Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Informe de la UNESCO sobre la Ciencia

Hechos y cifras del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia

Recursos humanos

En 2013 había aproximadamente en todo el mundo 7,8 millones de personas empleadas a tiempo completo en actividades de investigación, lo que representa un crecimiento del 21% desde 2007. Los investigadores suponen un 0,1% del total de la población mundial.

Movilidad de la educación superior

Entre 2005 y 2013, el número de estudiantes internacionales pasó de 2,8 millones a 4,1 millones.
En 2012, los siguientes países contaban con más de 10.000 estudiantes de doctorado residentes en el extranjero: China (58.492), India (30.291), Alemania (13.606), Irán (12.180) y la República de Corea (11.925). Otros diez países (Italia, Canadá, Estados Unidos, Arabia Saudí, Indonesia, Francia, Viet Nam, Turquía, Pakistán y Brasil) contaban con más de 4.000 estudiantes en el extranjero. Estas cifras permiten prever un fuerte dinamismo de la cooperación científica internacional en el futuro.

Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D)

En 2013, el Gasto Bruto en Investigación y Desarrollo (GBID) efectuado en el mundo supuso un total de 1,47 billones de dólares a paridad de poder adquisitivo (PPP).
Entre 2007 y 2013, el GBID mundial (30,5%) creció más rápido que la economía mundial (20,1%). Esto se debió principalmente a que el sector privado de las economías más ricas mantuvo o incrementó su nivel de gasto en I+D durante este período a pesar de la disminución de la inversión pública en este ámbito en el contexto de la austeridad.

Mundo empresarial e innovación

En 2001, el monto global de I+D en el mundo empresarial suponía un 1,08% del PNB en 2001 y un 1,15% en 2011.
El porcentaje representado conjuntamente por China e India en la I+D empresarial a nivel mundial aumentó durante el decenio 2001-2011, pasando del 5,1% al 19,9% en detrimento de América del Norte y Europa Occidental, cuyo monto disminuyó en ese mismo período, pasando del 40,7% al 29,3% y del 24,3% al 19,7%, respectivamente. La proporción mundial de Japón y de los tigres asiáticos se mantuvo estable en un 21,7% (2011). Otras regiones contribuyen de forma muy modesta: Oriente Medio y Norte de África (1,9%), América Latina (1,5%), Europa del Este (1,4%) y el África sub-sahariana (0,5%).

Publicaciones

Entre 2008 y 2014, el número de artículos científicos incluidos en el índice de citas científicas de la plataforma “Web of Science” de Thomson Reuters aumentó en un 23%, pasando de 1.029.471 a 1.270.425. El mayor incremento porcentual registrado (94%) fue el de los artículos científicos procedentes de economías de ingresos medios y se debió principalmente al fuerte incremento (151%) de las publicaciones procedentes de China.