Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

La Seguridad de las Mujeres Periodistas

Resoluciones y decisiones de las Naciones Unidas

 

Marco internacional de derechos humanos

 

En la Resolución 2222 adoptada en 2015, el Consejo de Seguridad, reconoció los riesgos específicos a que se enfrentan las periodistas, las profesionales de los medios de comunicación y las mujeres del personal asociado en el desempeño de su labor, y subrayando, en este contexto, la importancia de tener en cuenta la dimensión de génerio de las medidas relatives a su seguridad en situaciones de conflicto armado.  

 

  • En la >Resolución 45/L.42/Rev.1 21/12 adoptada en 2020, el CDH está profundamente alarmado ante los riesgos específicos a que se enfrentan las periodistas en relación con su labor, y subrayando, en este contexto, la importancia de adoptar un enfoque con perspectiva de género al estudiar las distintas medidas para garantizar la seguridad de los periodistas dentro y fuera del ámbito digital, en particular para conseguir eliminar la discriminación por razón de género, la violencia sexual y de género, las amenazas, incluidas las amenazas de violación, la intimidación, el acoso, el y los insultos en Internet por motivos de género, incluidos los chantajes con contenido privado, la desigualdad y los estereotipos de género, con el fin de que las mujeres puedan incorporarse al periodismo y seguir ejerciendo la profesión en pie de igualdad y sin discriminación, garantizando al mismo tiempo que lo hagan con las mayores condiciones de seguridad posibles, y se tengan debidamente en cuenta los intereses y la experiencia de las periodistas;
  • En la Resolución 21/12 adoptada en 2012 y en la Resolución 27/5 adoptada en 2014, el CDH igualmente reconoce los riesgos específicos a que están expuestas las mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión, y subrayando, en este contexto, la importancia de adoptar una perspectiva de género al estudiar la aplicación de medidas para proteger la seguridad de los periodistas;
  • En la Resolución 33/22 adoptada en 2016, el CDH va más allá condenado las agresiones específicas contra las periodistas en el ejercicio de su labor, que incluyen la discriminación y la violencia por razones de sexo y género, la intimidación y el acoso en Internet o en otros medios ; 
  • En la Resolución 39/6 del CDH otra vez condeno inequívocamente los ataques específicos contra mujeres periodistas y trabajadoras de los medios de comunicación en relación con su trabajo. Esto urge a que los Estados establezcan medidas preventivas y procedimientos de investigación seguros que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de alentar a las periodistas a denunciar las agresiones de que sean objeto en Internet y por otros medios y de prestar apoyo adecuado, en particular apoyo psicosocial, a las víctimas y supervivientes. EL CDH exhorta a los Estados a que combatan la discriminación por razón de género, y en particular la violencia sexual y de género, las amenazas, las intimidaciones, el acoso y la incitación al odio contra las periodistas, tanto en Internet como por otros medios, en sus iniciativas generales para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres, eliminar la desigualdad de género y combatir los estereotipos de género en la sociedad;
  • En la Resolución 38/7 adoptada en 2013, el CDH pone de relieve los riesgos particulares que corre la seguridad de los periodistas en la era digital, especialmente la particular vulnerabilidad de los periodistas a convertirse en objeto de vigilancia y/o intercepción ilícita o arbitraria de las comunicaciones, en violación de sus derechos a la privacidad y a la libertad de expresión.

 

 

  • En la Resolución 68/163, adoptada en 2013, respectivamente, la Resolución 69/185 y la Resolución 27/5, ambas adoptadas en 2014, y en la Resolución 70/162 adoptada en 2015, la Asamblea General de la ONU reconoció los riesgos específicos a que se enfrentan las periodistas en el ejercicio de su labor y subrayando, en este contexto, la importancia de adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género a la hora de considerar medidas para garantizar la seguridad de los periodistas;
  • En la Resolución 74/175, adoptada en 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresa su profunda preocupación por los riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en relación con su trabajo, tanto en situaciones de no conflicto como de conflicto armado, en las que siguen siendo objeto de ataques a ritmos alarmantes. Subraya en este contexto la importancia de adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género al considerar medidas para abordar la seguridad de los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación, incluso en la esfera en línea, en particular para hacer frente con eficacia a la discriminación, la violencia, el abuso y el acoso por motivos de género, incluidos el acoso sexual, las amenazas y la intimidación, así como la desigualdad y los estereotipos basados en el género, para que las mujeres puedan ingresar y permanecer en el periodismo en condiciones de igualdad y no discriminación, garantizando al mismo tiempo su mayor seguridad posible, y para garantizar que las experiencias y preocupaciones de las mujeres periodistas se aborden de manera eficaz y los estereotipos de género en los medios de comunicación se aborden adecuadamente. Condena también las agresiones específicas contra las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de comunicación en relación con su trabajo, como la discriminación y la violencia basadas en el género, incluido el acoso sexual en línea y fuera de línea, la intimidación y la incitación al odio contra las mujeres periodistas, y exhorta a los Estados a que aborden estas cuestiones como parte de esfuerzos más amplios para promover y proteger los derechos humanos de la mujer, eliminar la desigualdad entre los géneros y hacer frente a los estereotipos basados en el género en la sociedad. Insta a los Estados Miembros a que hagan todo lo posible por prevenir la violencia, las amenazas y los ataques dirigidos contra las mujeres periodistas y los medios de comunicación que trabajan en situaciones de conflicto armado y de no conflicto;
  • En la Resolución 74/154 adoptada en 2019, la Asamblea General de la ONU condena inequívocamente todos los ataques y la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación. Este también condena las agresiones específicas contra las periodistas en el ejercicio de su labor, que incluyen la discriminación y la violencia por razones de sexo y género, la intimidación y el acoso en Internet o en otros medios. La Resolución exhorta a los Estados a aplicar de manera más eficaz el marco jurídico pertinente para proteger a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación a fin de luchar contra la impunidad generalizada;
  • En la Resolución 74/157 adoptada en 2019, la Asamblea General de las ONU condena inequívocamente también las agresiones específicas a mujeres periodistas y trabajadoras de los medios de comunicación en relación con su labor, que incluyen casos de discriminación y violencia por razón de género, en particular acoso sexual, intimidación e incitación al odio contra las periodistas, tanto en línea como en los demás medios, y exhorta a los Estados a que hagan frente a estas cuestiones en el marco de iniciativas más amplias para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres, eliminar la desigualdad de género y combatir los estereotipos de género en la sociedad. Insta a los dirigentes políticos, los cargos públicos y las autoridades a que se abstengan de denigrar, intimidar o amenazar a los medios de comunicación o a periodistas y trabajadores concretos de dichos medios, específicamente mujeres.

 

Resoluciones, decisiones y declaraciones de la UNESCO 

 

 

  • La Resolución 39C adoptada en 2017 en la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO alienta a los Estados Miembros a reforzar la aplicación voluntaria del Plan de Acción de las Naciones Unidas en los países e invita al Director General de la UNESCO a reforzar las medidas que aborden las amenazas a la seguridad de las mujeres periodistas en línea y fuera de línea;
  • En la Resolución 52 aprobada en 2019 en su 40ª reunión, la Conferencia General autoriza al Director General a reforzar las capacidades de los periodistas, los profesores de periodismo y sus instituciones, basándose en el modelo de planes de estudio de la UNESCO como modelo de excelencia institucional en este ámbito, al tiempo que alienta la formación de las mujeres periodistas.

 

 

  • En la Decisión 31 adoptada por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 196ª reunión, celebrada en 2015, se reconocen los riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo y la importancia de adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género al estudiar medidas para abordar la seguridad de los periodistas. En ella se pide al Director General que refuerce la función rectora de la UNESCO en la coordinación de la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas en cooperación con los Estados Miembros, entre otras cosas mediante el fortalecimiento de la cooperación con las organizaciones profesionales y otros agentes, centrándose específicamente en las mujeres periodistas;
  • En la Decisión 5.I.I adoptada en 2017, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 201ª reunión expresa su compromiso con la seguridad de los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación. Reconoce los riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión, entre ellos la discriminación y la violencia sexual y de género, la intimidación y el acoso, tanto en línea como fuera de línea. Hace referencia al informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, en el que se pone de relieve la seguridad de las mujeres periodistas, y al que contribuyó la UNESCO. También se pide al Director General que le presente en su 202º período de sesiones un informe sobre los progresos realizados, en el que figuren los resultados y las repercusiones de la labor de la UNESCO en materia de seguridad de los periodistas y propuestas sobre la manera de reforzarla, teniendo en cuenta la necesidad de adoptar medidas concretas para hacer frente a los riesgos específicos que corren las mujeres periodistas en línea y fuera de línea;
  • En la Decisión 5.I.K adoptada en 2017, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en su 202ª reunión, expresa su preocupación por las crecientes agresiones contra las mujeres periodistas, incluso en línea. Invita al Director General a reforzar las actividades encaminadas a hacer frente a las amenazas específicas que pesan sobre la seguridad de las mujeres periodistas, tanto en línea como fuera de línea;
  • En la Decisión 5.I.B adoptada en 2019, el Consejo Ejecutivo, en su 206ª reunión, invita a la Directora General a dar prioridad a las actividades que aborden las amenazas específicas a la seguridad de las mujeres periodistas, tanto en línea como fuera de línea, así como las nuevas amenazas emergentes a la seguridad de los periodistas.

 

 

  • En las Decisiones adoptadas en la 30ª reunión del Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) en 2016, el Consejo Intergubernamental del PIDC invita al Director General a ampliar el informe analítico sobre los asesinatos de periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y productores de medios de comunicación social que son asesinados en el ejercicio de sus funciones, reforzando el desglose de los datos a fin de poner de relieve los riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo;
  • En las Decisiones adoptadas en la 31ª reunión del Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) en 2018, el Consejo Intergubernamental del PIDC invita al Director General a seguir reforzando el informe analítico sobre el asesinato de periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y productores de medios de comunicación social que realizan actividades periodísticas mediante el fortalecimiento de un análisis que tenga en cuenta las cuestiones de género, a fin de poner de relieve los riesgos específicos a los que se enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo.

 

 

  • En la Declaración de San José de la UNESCO sobre la garantía de la libertad de expresión en todos los medios de comunicación de 2013, los participantes expresaron su profunda preocupación por los ataques a la libertad de expresión y especialmente a quienes ejercen el periodismo, así como por las presiones específicas ejercidas contra las mujeres periodistas;
  • En la Declaración de Riga de la UNESCO sobre la mejora de la labor informativa, la igualdad entre los géneros y la seguridad de los medios de comunicación en la era digital de 2015, los participantes pidieron a la UNESCO que reforzara la cooperación con las organizaciones profesionales y otros agentes en lo que respecta a la seguridad de los periodistas, prestando especial atención a las mujeres periodistas;
  • En la Declaración de Finlandia sobre el acceso a la información y las libertades fundamentales de 2016, los participantes reconocieron la importancia de reconocer el papel de las mujeres periodistas y las amenazas específicas a las que se enfrentan, incluida la violencia sexual y el acoso en línea y fuera de línea;
  • En la Declaración de Accra "Keeping Power in Check: Medios de comunicación, justicia e imperio de la ley" de 2018, los participantes pidieron a los periodistas, los medios de comunicación, los profesionales de los medios sociales y los intermediarios de Internet que proporcionaran, según fuera necesario, equipo de seguridad y capacitación al personal que corriera riesgo de ser atacado por la información que difundieran, incluida la capacitación especializada para mujeres;
  • En la Declaración de Addis Abeba "Periodismo y elecciones en tiempos de desinformación" de 2019, los participantes hicieron hincapié en la seguridad de los periodistas, conscientes de las amenazas particulares que pesan sobre las mujeres periodistas. También destacaron la capacitación en materia de apoyo a los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación a fin de poner en tela de juicio los estereotipos de género y la tergiversación de la mujer en los medios de comunicación, y sensibilizar a los medios y al electorado sobre la necesidad y los beneficios de las mujeres en puestos de dirección.

 

Más información

 

Más textos relacionados con la seguridad de los periodistas se pueden encontrar aquí.