Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Informe de la Directora General sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad

Informe 2018 de la Directora General sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad

El informe de la Directora General sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad de 2018 proporciona una visión general de los datos recopilados por la Unesco sobre los asesinatos de periodistas ocurridos entre enero 2016 y diciembre 2017.

El informe también analiza el estado de las investigaciones judiciales relacionadas con los asesinatos registrados por la Unesco desde 2006, basado en informaciones puestas a disposición de la Unesco por los Estados miembros.

182 periodistas asesinados en los dos últimos años (2016-2017)
1010 periodistas asesinados en la última década (2006-2017)

El folleto del Reporte 2018 de la Directora-General

El folleto del Reporte resume las principales conclusiones y cifras del Informe 2018 de la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad. El Informe completo fuera publicado el 21 de noviembre, durante la reunión del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). 

El folleto está disponible en los siguientes idiomas:

Informe 2018 completo

Principales Conclusiones 2016-2017

 Regiones más peligrosas

Tres regiones registraron el número más alto de asesinatos en 2016-2017: Estados Árabes, América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacifico. En 2017 ocurrieron más asesinatos en Asia y el Pacifico que en los Estados Árabes. Ambos años, menos del 10% de todos los asesinatos tuvieron lugar en África, Europa occidental y América del Norte, y Europa Central y Oriental, respectivamente.


© UNESCO

 

El número de asesinatos de periodistas parecía ir a la baja desde 2015. Sin embargo, esa tendencia puede ser disputada en 2018, año durante el cual se registraron 80 asesinatos condenados por la Directora General hasta octubre. (Observatorio de la Unesco sobre los asesinatos de periodistas)


© UNESCO

Aumento del número de mujeres periodistas entre las victimas

En 2017, la Unesco registro el número más elevado de mujeres periodistas asesinadas (11 victimas) desde que la organización comenzó a informar sobre los asesinatos de periodistas en 2006. Los hombres siguen representando la inmensa mayoría de las victimas (86% en 2017) de ataques mortales en contra de periodistas.


© UNESCO

El mayor número de asesinatos se registra entre los periodistas de televisión

En 2017, casi la mitad de los periodistas asesinados trabajaban para cadenas de televisión, mientras que en 2016, los periodistas de televisión representaban 34% de los asesinados. La mayoría de ellos fueron asesinados en países afectados por conflictos (55 de los 71 periodistas de televisión matados).


© UNESCO

La mayoría de las víctimas son periodistas locales

En 2017, periodistas locales representaban 90% de los periodistas asesinados, y en 2016, representaban 94%. Les estadísticas muestran también que ambos años, menos de uno de cada diez periodistas asesinados era un reportero internacional. La mitad de las 14 víctimas extranjeras que se registraron en 2016-2017 fueron asesinadas en países afectados por conflicto.

Periodistas de plantilla representan la mayor parte de los periodistas asesinados

En comparación con el personal de plantilla de los medios de comunicación, los periodistas independientes se consideran en general como más vulnerables, ya que a menudo carecen de una protección y un apoyo adecuados por parte de los órganos de prensa con los que trabajan.

Mas asesinatos ocurren en países sin conflictos armados

En 2017, y por primera vez en los últimos anos, más periodistas (55%) fueron asesinados en países sin conflicto armado que en países en situación de conflicto armado. Esa tendencia se puede explicar por la ausencia de nuevos conflictos armados en el mundo y por la disminución del número de periodistas que informan desde zonas afectadas por conflictos de larga duración.

Ligera disminución de la tasa de impunidad, pese a que la mayoría de los casos sigue sin resolver

De los 1010 casos que la Directora General ha condenado entre 2006 y 2017, 115 se han resuelto judicialmente según la información facilitada por las autoridades nacionales de los Estados miembros. Eso representa una tasa global de resolución de casos del 11%.


© UNESCO

Disminución de la tasa de respuesta de los Estados miembros a la solicitud de la Directora General

Aunque en los últimos cuatro años la tasa de respuesta ha ido progresivamente en aumento, del 27% registrado en 2014 al 74% en 2017, en 2018 ese porcentaje cayó, pues solo contestó un 64% de los Estados Miembros.


© UNESCO