El uso de propiedades del ecosistema como una herramienta de gestión se basa en los principios primero y segundo de la ecohidrología relacionados con la ingeniería ecológica. La aplicación del aprendizaje social y la metodología de la comunicación sirven para la armonización de las prioridades de la sociedad con conocimiento experto y logros recientes de la ciencia, y conjuntamente contribuyen a un desarrollo sustentable basado en una capacidad de conducción mejorada del ecosistema y de los servicios del ecosistema.
Los cambios globales progresivos y el incremento en la demanda de un manejo más sustentable y eficiente enfocado en necesidades sociales cambiantes y el contexto, la identificación y evaluación, así como la incorporación funcional de servicios del ecosistema como elemento integral del manejo y la economía de los recursos hídricos, el abasto sustentable de agua y los modelos de demanda son una necesidad. Existe la necesidad de cambiar la percepción de los sistemas ecológicos en modelos económicos, que vaya de “costos obligatorios” a “beneficios potenciales”.
Tanto en el terreno agrícola como en el espacio urbano, es necesario desarrollar biotecnologías ecohidrológicas (basadas en una “regulación dual”) con el fin de incrementar la disponibilidad de agua y la productividad de alimentos/bioenergía, reducir las emisiones difusas de contaminantes, mejorar la biodiversidad y servir a la salud humana y calidad de vida mediante el desarrollo de un sistema enfocado hacia la regulación de la complejidad de interacciones entre el ciclo hidrológico, ecosistemas y sociedades.
Objetivos Específicos
- Identificar buenas prácticas para aplicar “doble regulación” para la reducción del exceso de nutrientes y contaminantes mediante la regulación de la interacción biota-hidrología.
- Desarrollar directrices para la integración de diversos tipos de regulaciones biológicas e hidrológicas a nivel de la cuenca, con el fin de conseguir una sinergia para mejorar la calidad del agua, la biodiversidad y recursos de agua dulce, así como optimizar los servicios del ecosistema.
- Desarrollar estudios de caso relativos a la armonización de medidas eco-hidrológicas con las soluciones hidrotécnicas actuales o planificadas (represas, sistemas de riego, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.) para reducir el florecimiento de algas tóxicas y adaptación a la inestabilidad climática.
- Promover tecnología ecohidrológica de punta y de bajo costo para la GIRH y la evaluación de servicios ecosistémicos a nivel de cuenca y desarrollar instrumentos para su incorporación eficiente en Planes de Manejo de Cuenca.