El concepto surge como una respuesta eco-hidrológica basada en el supuesto de que en el marco de cambios globales intensivos no es suficiente proteger a los ecosistemas en contra de la creciente población humana, consumo de energía y materiales y la creciente inestabilidad climática. Es necesario regular la estructura de los ecosistemas novedosos (modificados por el ser humano), así como los procesos (sistemas de apoyo a la vida) que buscan aumentar “capacidad de conducción” (calidad del agua, restauración de la biodiversidad, servicios del ecosistema para la sociedad, resiliencia del ecosistema fluvial).
Objetivos Específicos
- Mejorar la comprensión del papel de los distintos tipos de ecosistemas terrestres y de humedales distribuidos en cuencas en los procesos del ciclo hidrológico.
- Apoyar el estudio sobre el papel que desempeñan la hidrodinámica y la estructura biológica de cuenca hidrográfica en la reducción de distintos tipos de contaminación en sitios de demostración.
- Desarrollar métodos para mitigar el impacto de la demografía en la cuenca y el efecto de la estructura socioeconómica en el equilibrio de nutrientes y contaminantes en el agua de las corrientes fluviales.
- Potenciar y compartir el conocimiento sobre la integración de tecnologías eco-hidrológicas con buenas prácticas agrícolas/ambientales para la reducción de contaminación difusa proveniente del terreno.