Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Ecohidrología: creación de armonía para un mundo sustentable

Ante la creciente inestabilidad climática, crecimiento demográfico y migraciones humanas y el surgimiento de nuevos centros geopolíticos que afectarán la economía internacional (incluyendo el incremento en el precio de los alimentos y un impacto ambiental intensificado), existe la urgente necesidad de hacer retroceder la degradación de los recursos hídricos y detener el avance de la pérdida de biodiversidad. La apreciación y optimización de los servicios del ecosistema para la sociedad, junto con el mejoramiento de la resiliencia de las cuencas hidrológicas ante el grado de presión climática y antropogénica podría contribuir enormemente a alcanzar esta meta.

En el antropoceno, la mayor parte del paisaje global, excepto los desiertos, los picos más elevados y la zona boreal, se ha convertido en suelo agrícola con manchones de áreas urbanas altamente modificadas. Esta sobre-ingeniería en los paisajes urbanos y agrícolas resulta en una reducción de biomasa y materia orgánica, que conlleva a la modificación del ciclo hidrológico, de la situación modelo donde el componente biológico estabiliza el balance de calor y dinámica del agua en el nivel intermedio de perturbación, a un modelo en donde el ciclo hidrológico se acelera y se vuelve más estocástico y menos favorable para la biota y la humanidad (sequías e inundaciones catastróficas). Además, estos procesos reducen el almacenamiento de carbono y la transferencia de nutrientes de los minerales a las formas orgánicas, impactando el ciclo de la materia. Para revertir dichos procesos negativos, hay que elaborar y poner en marcha una estrategia en dos pasos. El primer paso propuesto debe basarse en la reducción von Weizsäcker de uso de energía y materia por PIB. El segundo paso propuesto se basa en la teoría ecohidrológica para regular los ciclos hidrológicos y de nutrientes en “ecosistemas novedosos” (agrícolas y urbanos) para mejorar la capacidad de conducción del ecosistema global. La mejora en la capacidad de conducción se entiende como la mejora relativa a los recursos hídricos, biodiversidad, servicios del ecosistema para la sociedad y la resiliencia ante las crecientes formas de impacto.

Áreas Focales

Para más información sobre las áreas temáticas y la implementación del plan, acceda al siguiente enlace:

 

Actividades y Resultados 2014-2015