La mayoría de las cuencas hidrológicas y sistemas de acuíferos se aforan deficientemente o no se aforan. Resulta esencial fortalecer la red de monitoreo hidrológico, que actualmente se encuentra en declive. En este contexto, varios programas de investigación del PHI ofrecen experiencias positivas (p.ej. FRIEND, ISARM, entre otros). La comunidad internacional debe aprovechar la existencia de información sistematizada sobre caudales a escala real, que son cruciales para el avance tanto de las ciencias hidrológicas como de los aspectos operacionales. Sin embargo, es necesario aumentar los recursos para promover e implementar el intercambio de la información abierta.
La información adquirida por detección a distancia incluye información que se obtiene a través de satélites y otros dispositivos aéreos como aviones o globos. En hidrología es creciente el uso de datos provenientes de detectores a distancia. Los datos satelitales internacionales de acceso gratuito (p.ej. SRTM y toda la información histórica y actual obtenida a través de Landsat) representan la única fuente de información de fácil acceso, especialmente en los países en vías de desarrollo que no cuentan con redes de monitoreo in situ, y pueden ayudar a sortear obstáculos hacia la instrumentación de modelos hidrológicos para predicciones globales y regionales. En este contexto, la iniciativa de la UNESCO-ESA TIGER, que se enfoca en el uso de tecnología espacial para el manejo de recursos hídricos en África es un ejemplo alentador. El Sistema Global de Observaciones (GEO, por sus siglas en inglés), ofrece una importante base de datos a la comunidad del agua en general. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente ni utilizado de forma adecuada el potencial de las técnicas de detección a distancia para monitorear extremos hidrológicos, como inundaciones y sequías; monitorear la calidad del agua y apoyar modelos hidrológicos. A ello hay que agregar que existe la necesidad de mejorar los marcos para asimilar o integrar datos provenientes de la detección a distancia a los sistemas de modelación. Para una medición efectiva de los recursos hídricos, es de importancia crítica contar con suficiente información obtenida sobre el terreno contra la cual se puedan validar y mejorar los algoritmos obtenidos por detección a distancia. Las nuevas fuentes de información, como la detección a distancia vía satélite, sensores inalámbricos, perfilador acústico Doppler y radares están generando la necesidad de un sistema de capacitación continua.
Objetivos Específicos
- Adaptar modelos a una hidrología continuamente cambiante, a la disponibilidad de datos y a las diferentes necesidades de los gestores de recursos hídricos.
- Apoyar acciones orientadas a aumentar la disponibilidad de información hidrológica en tiempo cercano al real, proveniente tanto de dispositivos de detección a distancia como de monitores in situ, con el fin de hacer posible un enfoque integrado de modelos continuamente actualizados y calibrados y recursos hídricos.
- Desarrollar nuevos métodos de análisis, tales como procesos secuenciales de información y evaluación diagnóstica de la consistencia de los modelos o asimilación de información, así como otras pruebas para garantizar la calidad de la información en tiempo real.
- Compartir experiencias por medio de plataformas de información para facilitar modelos de adaptación más veloces e incrementar el monitoreo en zonas críticas.