Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

El poder de la educación. Historias desde cuatro continentes - India

Prathibha Balakrishnan es una docente de una aldea situada en lo más profundo de la reserva de biosfera de Nilgiris (India). Tiene la misión de enseñar a los betta karumba, habitantes montañeses del lugar. Prathibha sensibiliza a los aldeanos sobre la importancia del hábitat forestal en que viven y la coexistencia con los animales salvajes. También enseña a los niños a identificar las espinacas silvestres comestibles y los incita a cultivar variedades locales como el boniato, el ñame, la naranja y la guayaba con miras a diversificar las cosechas tradicionales.

La UNESCO considera a la educación para el desarrollo sostenible como un elemento clave de la respuesta internacional al cambio climático. La Organización se esfuerza en promover los conocimientos autóctonos con miras a luchar contra el cambio climático, aumentar la resiliencia y encontrar soluciones sostenibles.

La docente Prathibha, de 38 años de edad, tuvo que hacer frentes a grandes dificultades para asistir a la escuela todos los días: los elefantes que atraviesan el peligroso terraplén de 7 kms que ella recorre desde Devarshola hasta la aldea de Kadichanokolli, en lo más profundo de la reserva de biosfera de Nilgiris, en el sur de la India. En 2008, cuando llegó a la aldea con la misión de enseñar a los betta karumba, habitantes montañeses del lugar, no había electricidad y las posibilidades de recibir educación eran muy pocas. Tenía previsto quedarse seis meses, pero once años después se encuentra todavía en ese lugar.
 

Se asoció a otra mujer extraordinaria, Bedichi, de 44 años. Badichi, matriarca tribal con siete hijos, no recibió mucha educación, pero está convencida del poder de la educación. Trabaja duro como criada para pagar los derechos de matrícula de todos sus hijos y de su nieta Anitha, que fue abandonada por sus padres. Los betta karumba, un pueblo aislado que se dedica principalmente al cultivo en las plantaciones de té y café, posee altas tasas de analfabetismo. Cuando Prathibha tuvo necesidad de un aliado para convencerlos, Badichi se puso manos a la obra.
 

Las dos mujeres supieron ganarse la confianza, obteniendo el apoyo para solicitar con éxito a la administración local que construyera una escuela primaria, carreteras, así como la electrificación de la aldea.
 

“Educo a toda mi familia para que ninguno de mis hijos sufra como sufrí yo”, afirmó Badichi.
 

Durante ese tiempo, las hijas de Badichi, Seetha de 17 años (con vestido azul) y Vasanthi de 19, alumnas de Prathibha, le devolvieron el favor enseñándole la lengua local.
 

Vasanthi comenzó los estudios de enfermería en un hospital cercano. Vasanthi y Seetha hablan tres lenguas con fluidez, y se han convertido en un ejemplo para su aldea. 
 

“Me dije que enseñar a las personas equivale a ofrecerles el mejor regalo de sus vidas”, afirmó Prathibha.
 

El cambio climático ha provocado modificaciones en los niveles de lluvias, así como la degradación del hábitat forestal natural en la reserva de biosfera de Nilgiris, algo que tiene un impacto en la población, la flora y la fauna. La reserva de la biosfera de Nilgiri es el hogar de tigres y de la mayor población de elefantes del mundo.
 

Paralelamente a un programa escolar clásico, Prathibha sensibiliza a los habitantes de la aldea acerca de la importancia de su hábitat forestal y de su coexistencia con los animales salvajes.

Fotos: Jyothy Karat

Esta historia forma parte de la exposición #LaEducaciónTransformaVidas organizada por la UNESCO y presentada en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York durante los meses de julio y agosto de 2019.

La exposición ha sido organizada en colaboración con Education Above All, la Fundación du Qatar, la Representación Permanente del Estado de Qatar ante las Naciones Unidas, así como con los copresidentes del Grupo de Amigos de la Educación y el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (Argentina, Chequia, Japón, Kenya y Noruega)