Shahnaz Karimi, de 24 años de edad; su esposo de 34, Nasir Rasouli y el hijo enérgico de ambos, Matin, de 8 años, llegaron a Lesbos en agosto de 2018. Oriundos de Heran (Afganistán), los miembros de la familia Rasouli ocupan la jornada estudiando, algo que les da la impresión indispensable de normalidad y les proporciona la esperanza de un trabajo y un futuro mejores.
Muy a menudo, los migrantes que buscan una vida mejor o que han padecido desplazamientos forzosos sufren traumas y deben hacer frente a numerosos obstáculos – carencia de documentos, de competencias lingüísticas y de reconocimiento de sus títulos y diplomas adquiridos anteriormente. La UNESCO aboga por políticas de educación inclusivas en todos los niveles y por que el acceso a las oportunidades de un aprendizaje de calidad formen parte de las intervenciones humanitarias.

Desde 2015, Lesbos es una de las puertas de acceso de los migrantes a Europa. La isla griega acoge al mayor campo de refugiados de Europa y aún llegan a la isla casi todos los días embarcaciones abarrotadas de migrantes.

Shahnaz y Nasir tenían un oficio : ella era esteticista y él pintor y decorador. Ahora mejoran su inglés y participan también en cursos de arte. Ambos comparten su pasión por la pintura.

Matin asiste a la escuela primaria, mientras que sus padres reciben cursos de inglés y de arte. Matin ya tiene mejor nivel de inglés que sus padres.

En el futuro Matin quisiera ser policía.

“Si Matin no hubiera tenido la posibilidad de estudiar aquí, hubiera quedado muy rezagado con respecto a los otros niños”, afirmó Shahnaz, su madre.
En noviembre próximo está previsto la adopción del Convenio Mundial sobre el reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior que servirá de base para aumentar la movilidad académica y el establecimiento de prácticas en materia de reconocimientos comunes de títulos y diplomas a través del mundo. Lesbos forma parte de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, que estimula la cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
.
Fotos: Olivier Jobard
Esta historia forma parte de la exposición #LaEducaciónTransformaVidas organizada por la UNESCO y presentada en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York durante los meses de julio y agosto de 2019.
La exposición ha sido organizada en colaboración con Education Above All, la Fundación du Qatar, la Representación Permanente del Estado de Qatar ante las Naciones Unidas, así como con los copresidentes del Grupo de Amigos de la Educación y el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (Argentina, Chequia, Japón, Kenya y Noruega)