La UNESCO, en colaboración con Pearson, busca soluciones digitales innovadoras existentes que contribuyan a incluir en la sociedad de la información a jóvenes y adultos poco cualificados y con un bajo nivel de alfabetización y a mejorar sus medios de vida.
Si resulta seleccionada, la solución digital que usted presente se incluirá como un estudio de caso en la Iniciativa a favor de la alfabetización: mejora de los medios de subsistencia en un mundo digital en 2017. Los casos tendrán gran visibilidad en el sitio web de la UNESCO, formarán parte de presentaciones de proyectos en conferencias internacionales y servirán de base para la labor futura de la UNESCO.
En 2018, la UNESCO, a partir de 15 estudios de casos elegidos, elaborará directrices concretas para proveedores de soluciones digitales, asociados técnicos y financieros y gobiernos, que podrán así crear las condiciones normativas para lograr una utilización más inclusiva de la tecnología.
Si su programa o solución digital responde a las preguntas que figuran a continuación, presente su propuesta para que pueda ser considerada como estudio de caso.
- ¿Cómo pueden mejorarse las soluciones digitales para que sean más inclusivas, accesibles y fáciles de utilizar para jóvenes y adultos poco cualificados y con un bajo nivel de alfabetización, incluidos 758 millones de personas que no saben leer ni escribir?
- ¿Cómo pueden las soluciones inclusivas responder mejor al 45% de los ciudadanos europeos que no se consideran suficientemente dotados del nivel básico de competencias digitales para funcionar plenamente en la sociedad de la información actual?
- ¿Cómo pueden las soluciones digitales proporcionar a las personas poco cualificadas y con un bajo nivel de alfabetización un mejor punto de entrada a las economías digitales para que, gracias al desarrollo de sus competencias, mejoren sus medios de vida?
Las soluciones digitales inclusivas permiten una interacción de voz en lugar de texto, y varían desde una simple respuesta de voz interactiva hasta los últimos avances en computación de audio y procesamiento del lenguaje natural. Sus interfaces pueden utilizar iconos y emojis a fin de apoyar a los usuarios con un bajo nivel de alfabetización. Pueden aprovechar los bots conversacionales de inteligencia artificial para proporcionar apoyo de primera línea a los usuarios poco cualificados.
El estudio va más allá de la óptica tradicional de la educación para vincular la utilización de soluciones digitales inclusivas y la mejora de los medios de vida y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los cinco ejes de acción son los servicios de salud en línea, los servicios de divulgación agrícola, los servicios de administración electrónica/gobierno electrónico, los servicios electrónicos para migrantes (por ejemplo, las personas que huyen de conflictos y crisis) y los servicios ambientales/ecológicos, como modalidades de consumo y producción más sostenibles.
Plazo para la solicitud ha sido extendido hasta 31 de marzo 2017 a la medianoche