Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Requisitos

Antes de presentar una propuesta, dedique cinco minutos a leer los requisitos que figuran a continuación. Los programas y las soluciones digitales se evaluarán en función del grado en que respondan a los siguientes criterios:

Atención o grado de aplicación a usuarios con un bajo nivel de alfabetización y poco cualificados. ¿Se centra la solución digital en servir a jóvenes y adultos poco cualificados y con un bajo nivel de alfabetización o a quienes no saben leer ni escribir? ¿Podría aplicarse a esos usuarios una solución digital más general?

Apoyo a los medios de vida. ¿Sirve de algún modo la solución digital para mejorar los medios de vida de sus usuarios e incluirlos en la economía y la sociedad digitales?

Adecuación temática. ¿Guarda relación la solución digital con uno o más de los cinco ejes de acción?

  • Servicios de salud en línea.
  • Servicios de divulgación agrícola.
  • Servicios de administración electrónica/gobierno electrónico.
  • Servicios electrónicos para migrantes (por ejemplo, las personas que huyen de conflictos y crisis).
  • Servicios ambientales/ecológicos (por ejemplo, creación de modalidades de consumo y producción más sostenibles).

Uso de la tecnología. ¿Emplea la solución digital TIC interactivas que posibilitan el consumo y la utilización de información por parte de los usuarios, por ejemplo mediante dispositivos móviles (teléfonos o tabletas), ordenadores personales o Internet? (Pueden considerarse también las TIC de difusión, como la radio y la televisión, cuando se empleen conjuntamente con TIC interactivas).

Diseño con los usuarios. ¿Se han comprendido bien las necesidades y las dificultades de los destinatarios? En la elaboración de la solución, ¿se ha empleado un criterio de diseño centrado en los usuarios? En palabras de los Principios de Desarrollo Digital, ¿ha habido “diseño con los usuarios”?

Pertinencia del contenido. ¿Son adecuados el nivel del lenguaje y la complejidad del contenido a los destinatarios?

Enfoque integral. ¿En qué medida es digital el diseño, es decir, se han tenido en cuenta factores que facilitan o limitan la utilización? ¿En qué medida participó la comunidad de usuarios en la creación y en la utilización habitual del sistema?

Seguimiento y mejora. ¿Se han establecido mecanismos de seguimiento para entender el uso? ¿Se evalúan los datos constantemente y se utilizan para mejorar la solución, es decir, lo que en los Principios de Desarrollo Digital se denomina “estar basados en datos”?

Innovación constante. ¿En qué medida experimenta el programa con nuevos enfoques, añade nuevas funciones, procura llegar a nuevos usuarios, reevalúa y mejora su evaluación y hace un seguimiento del enfoque? Al igual que en la iniciativa Viajes a escala del UNICEF y el CEI, en este proyecto es interesante el poder del enfoque sobre los resultados demostrados (esto significa que seguimos abiertos a innovaciones inspiradoras que puedan llevar a un éxito demostrado).

Pertinencia/relevancia. ¿Revela la solución digital enfoques y decisiones de diseño que puedan utilizar los proveedores de tecnología o quienes la apliquen para ser más inclusivos? ¿Ofrecen las funciones más destacadas de la solución, en parte o en su totalidad, modelos prometedores que puedan aprovecharse para las directrices de la UNESCO?

¿Quién puede presentar una propuesta?

  • Todo el mundo. ONG, empresas establecidas, nuevas empresas, gobiernos e incluso particulares.
  • En cualquier lugar. Las soluciones digitales pueden proceder de cualquier país, independientemente de su nivel de ingresos. Las bajas cualificaciones y el bajo nivel de alfabetización no son solo un problema de los países en desarrollo: la Comisión Europea estima que en Europa un 20% de los adultos carece de las competencias en lectoescritura que necesita para funcionar plenamente en una sociedad moderna.
  • Se tendrán en cuenta todas las soluciones digitales interactivas, desde teléfonos no inteligentes de baja gama hasta tecnología de alto nivel, como la realidad virtual. No existe ninguna restricción respecto de la variedad de TIC interactivas; de hecho, es preferible una combinación que muestre todo el abanico de posibilidades.
  • Las soluciones digitales deben ser directas, activas durante al menos un año y reproducibles, con planes de crecimiento futuro. Es decir, no se tendrán en cuenta los proyectos que ya no estén en activo.
  • En la selección final no se tendrán en cuenta las soluciones que hayan sido bien documentadas por la UNESCO con anterioridad.

Principios rectores para la selección final

La selección de los casos finalistas se guiará por los principios siguientes.

  • Diversidad. Al seleccionar los estudios de casos buscaremos, en la medida de lo posible, la diversidad y el equilibrio, en lo que respecta a la geografía, el nivel de ingresos del país, la tecnología empleada, los destinatarios y los ejes de acción, entre otros factores.
  • Representación. Para el proyecto se seleccionarán únicamente 15 estudios de caso, de modo que quizá no estén representadas todas las regiones y todos los países. No obstante, las soluciones deberán ilustrar la diversidad de maneras en que las TIC inclusivas pueden prestar apoyo y ayudar a jóvenes y adultos poco cualificados y con un bajo nivel de alfabetización.

Si su propuesta reúne estos requisitos, comience el proceso de presentación.

Presente ahora su propuesta