Radios Comunitarias e Indígenas en México: Acceso a frecuencias de radio y medios de sostenibilidad.

Nombre del proyecto :

Radios Comunitarias e Indígenas en México: Acceso a frecuencias de radio y medios de sostenibilidad.

Duración del proyecto :

20-01-2019

Lugar :

México
Key figure: 

1500

frecuencias de uso comercial en México

140

radios comunitarias con concesión

18

radios indígenas

La reforma de 2013 en materia de telecomunicaciones y radiodifusión ha facilitado la incorporación de nuevos agentes y nuevas voces al escenario de la radiodifusión en México. Sin embargo, todavía existen barreras importantes no sólo para el acceso, sino también para la subsistencia, promoción y desarrollo exitoso de estos medios. Un indicador importante de lo anterior es que en cinco años el IFT ha otorgado 219 concesiones no comerciales, de las cuáles, para radiodifusión, solamente 46 son comunitarias y 5 indígenas. En total existen 140 radios comunitarias con concesión y 18 indígenas, dato que contrasta con las más de 1500 frecuencias de uso comercial que existen en nuestro país.[1] 

 

La existencia y sostenibilidad de estas radios es una condición indispensable para que existan medios que permitan el ejercicio de los derechos de libertad de expresión, acceso a la información, comunicación y autodeterminación. Además, son esenciales para reflejar la pluralidad de voces, lingüística, contextos y realidades de la nación mexicana. También es importante mencionar que los medios comunitarios e indígenas responden con mayor facilidad a las necesidades de comunicación de los contextos en los cuáles se desarrollan, por lo que cuentan con la posibilidad de transmitir contenidos locales o pertinentes a su población. Además, son una pieza fundamental para responder en contextos de riesgo o de desastre, lo que los convierte en una pieza clave para la seguridad y el desarrollo de estas comunidades.

 

Es necesario reducir las barreras al acceso para obtener concesiones mediante una política pública que promueva un ambiente habilitador en el que se incentive el desarrollo de la diversidad y pluralidad, eliminando las barreras existentes y generando capacidades de sostenibilidad a largo plazo. El objetivo general del proyecto liderado por el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO (CI/FEM/MAS) es generar un ambiente habilitador para los medios sociales, comunitarios e indígenas, con especial interés en los segundos, a través de la formulación de una agenda o plan de acción común entre todos los actores relevantes en el medio. Mediante este esfuerzo se brindará un conjunto de propuestas de políticas públicas necesarias para generar este ambiente habilitador. 

[1] Datos obtenidos a través del Registro Público de Concesiones, disponible en: http://www.ift.org.mx/recursos-de-informacion/registro-publi...

Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación

La Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación es una iniciativa que surge desde el trabajo colaborativo para incentivar a los medios públicos, comerciales, comunitarios e indígenas, a impulsar la diversidad cultural y lingüística de México, tanto en sus contenidos como en sus equipos de trabajo. La declaración es uno de los resultados del proyecto sobre diseño de políticas públicas para fortalecer medios indígenas y comunitarios y la inclusión de contenidos plurales/diversos en medios públicos y comerciales, impulsado por la UNESCO y la Presidencia de la República para consolidar la diversidad cultural y lingüística en los medios de comunicación.

Consulta la declaración

Consulte la lista de medios que se han adherido a la Declaración, dando CLIC AQUÍ.