Para que el conocimiento se siga desarrollando, las personas necesitan tener acceso a las fuentes pertinentes. Pero sin difusión, dicho conocimiento permanece invisible. Más que una manera de contribuir a mejorar la calidad de la investigación científica, el acceso abierto es una herramienta educativa de vital importancia, ya que refuerza los conocimientos de cada persona y ayuda a despertar su creatividad.
Publicar en acceso abierto:
- Evita esfuerzos excesivos de investigación, así como las consecuentes pérdidas de tiempo y de dinero;
- Permite que la financiación de la investigación científica sea más transparente y promueve un mayor entendimiento de las preguntas científicas más relevantes que aún están sin resolver;
- Aumenta la credibilidad de las instituciones públicas;
- Facilita la búsqueda de información a través de metadatos;
- Ofrece un contacto más humano con los científicos e investigadores y enriquece la comprensión y la apreciación de su trabajo;
- Disminuye las dificultades que existen para acceder al conocimiento;
- Hace posible construir bases de datos de conocimiento y reutilizar lo publicado.
Promover el conocimiento científico y difundirlo lo más ampliamente posible tiene claros beneficios no sólo para los investigadores sino para la sociedad en su conjunto. Publicar en acceso abierto beneficia a muchos sectores tales como:
- Los autores, que tendrán a su disposición un público a nivel mundial y una obra que gozará de mayor visibilidad e impacto;
- Las universidades, cuya labor de investigación resultará más notoria, con la ventaja adicional de que reducirán los costos de publicar revistas especializadas y fortalecerán su misión de compartir el conocimiento;
- Los profesores y alumnos que, independientemente de que sean ricos o pobres, se situarán en igualdad de condiciones al eliminarse los requisitos de pago y demás autorizaciones para reproducir y distribuir los contenidos;
- Las bibliotecas, cuyos empleados podrán ayudar de una manera más eficiente a encontrar la información que buscan los usuarios, sin que los recursos limitados de cada biblioteca constituyan un impedimento;
- Los ciudadanos, que en lo sucesivo estarán informados de las decisiones que les conciernen, y que tendrán acceso a contenidos que, por lo general, no están disponibles en las bibliotecas públicas y por los cuales ya han pagado a través de sus contribuciones fiscales;
- Los lectores, que gozarán de un acceso sin restricciones a los contenidos que necesiten;
- Las revistas especializadas, cuyos artículos serán más visibles y podrán recuperarse y utilizarse más fácilmente. Esta visibilidad contribuirá a atraer más autores de artículos, más suscriptores y más anuncios publicitarios;
- Los donantes, que recibirán una retribución mayor por financiar la investigación científica una vez que sus resultados y conclusiones estén disponibles de una manera más amplia. De igual modo, esta mayor disponibilidad de los contenidos será una retribución justa para los contribuyentes que han financiado con sus impuestos la investigación científica pública.
- Los gobiernos, que serán más democráticos al ofrecer un mayor acceso a su información oficial no clasificada.
Vea aquí las Iniciativas de acceso abierto de la UNESCO.