Las tortugas verdes vuelven a Seychelles
Fanny Douvere
Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El atolón de Aldabra en Seychelles es un lugar excepcional que acoge a varios de los corales más viejos del planeta, algunos de los cuales tienen más de 125.000 años. El atolón también sirve de refugio a una de las mayores poblaciones de tortugas verdes del mundo.
Cuando en 1982 el sitio fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, esta especie casi había desaparecido. Pero gracias a la aplicación de medidas de protección en las playas donde nidificaban, el número de tortugas verdes que se reproducían allí cada año pasó de 500 - 800 a finales del decenio de 1960, a entre 3.100 y 5.225 en 2011.
En la actualidad, la población de tortugas verdes del atolón de Aldabra es la más importante del océano Índico occidental y sigue aumentando cada año. La gestión del atolón corre a cargo ahora de una empresa dirigida por la Fundación de las Islas Seychelles (SIF) y su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha contribuido considerablemente a protegerlo de los proyectos de urbanización y a garantizar los ingresos regulares derivados del turismo.
Antes de la pandemia de COVID-19, el turismo sostenible desempeñaba una función esencial en la financiación de importantes programas científicos y de vigilancia. Buena parte de esas iniciativas se encuentran ahora en peligro, en un momento en que los arrecifes de coral se deterioran con rapidez debido a los efectos del cambio climático.
Hoy en día, los sitios marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO componen una red de 50 zonas protegidas en 37 países, que va desde los trópicos hasta los polos. Varios estudios recientes indican que las tortugas verdes del atolón de Aldabra cruzan esa red y que algunas llegan incluso hasta las islas Galápagos (Ecuador). Las investigaciones ponen de relieve la conexión de los ecosistemas de las zonas marinas del mundo entero y hacen hincapié en la decisiva función protectora que desempeñan los mecanismos de conservación internacionales, como la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.
Lecturas complementarias:
Reparar la vida marina, El Correo de la UNESCO, enero-marzo de 2021El Valle de Mai o el paraíso recobrado, El Correo de la UNESCO, abril de 1994Los seis rostros de la tortuga coreana, El Correo de la UNESCO, diciembre de 1978
Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita.
Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.