Ningún niño o niña sin estudiar: la experiencia de Lima Aprende
Con la llegada de miles de migrantes, refugiados y desplazados venezolanos, a fines de 2018 la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, en Perú se planteó saber con más detalle cuanta matrícula extranjera tenían, así como cuántas solicitudes de vacantes en escuelas públicas de la capital peruana estaban pendientes de atender. Esta acción era importante, considerando que Lima concentra un tercio de la población estudiantil nacional.
Históricamente el sistema educativo público de Lima ya tenía brechas de atención educativa, es decir, más demanda que oferta, lo que se agudizó con la llegada masiva de migrantes. Los números que emanaron de las primeras averiguaciones plantearon una necesidad urgente: se precisaba ampliar los cupos en educación inicial y primaria para hacer realidad el derecho a la educación de miles de niños, niñas y adolescentes peruanos, venezolanos y de otras nacionalidades.
Así nació en 2019 Lima Aprende, una respuesta del Estado peruano a la brecha educativa, iniciativa que sigue siendo implementada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y del Ministerio de Educación del Perú en una intervención a nivel local en la cual se invirtieron inicialmente casi cinco millones de dólares.
La UNESCO habló con Katia Rojas, coordinadora de gestión e implementación de la Dirección General de Educación de Lima Metropolitana y con Angélica Zevallos, coordinadora de proyectos en la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación del Perú para conocer los primeros resultados de esta iniciativa pública de inclusión educativa que recibió el premio por Buenas Prácticas de Gestión Pública 2020.