Presentación
A nivel mundial, una de cada ocho personas tiene discapacidad. Es decir, más de mil millones de personas. En América Latina y el Caribe, la proporción es similar; las personas con discapacidad representan alrededor del 13% de la población.[1]
En la región LAC viven más de 8 millones de niñas y niños menores de 14 años con alguna discapacidad, y 7 de cada 10 infantes y adolescentes con discapacidad no asisten a la escuela.[2]
En el mundo actual, cada vez más la educación abierta y a distancia se presenta como una alternativa para millones de personas en el mundo. Sin embargo, ésta no siempre está planeada para adecuarse a las necesidades de las personas con discapacidad (PcD). Desde UNESCO, a través de la campaña “Naveguemos por la inclusión”, hacemos un llamado al sistema educativo para que la educación abierta y a distancia sea inclusiva para alumnado con discapacidad y considere sus necesidades en la planeación y ejecución de los planes educativos.
Los recursos educativos abiertos existen, están disponibles, son gratuitos y son la forma de garantizar que las PcD puedan acceder a los contenidos adecuados a sus necesidades, ampliando y mejorando la experiencia de aprendizaje, dando el primer paso a una inclusión sustantiva, verdadera e integral. Te invitamos a que navegues tú también en favor de la inclusión y conozcas más de este tema en el documento “El aprendizaje para todos: directrices sobre la inclusión del alumnado con discapacidad en la educación abierta y a distancia”.
“¡Naveguemos por la Inclusión!”
[1] Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020) “Somos todos” Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina. bit.ly/3x66l0K
[2] UNICEF LACRO. (2019) Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Asegurar el equilibrio de oportunidades para todos en temas de enseñanza todavía es un reto a escala mundial. En el marco de acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Objetivo 4 “ Educación de calidad” hace énfasis en que la integración y el equilibrio son los cimientos de una educación de calidad.
Materiales
Como parte de los esfuerzos de UNESCO para alcanzar una educación inclusiva para todas las personas con discapacidad, la campaña “Naveguemos por la inclusión” busca visibilizar las problemáticas por las que pasan para alcanzar una formación de calidad.
La campaña busca sensibilizar a las partes interesadas para que la educación abierta y a distancia sea inclusiva para alumnado con discapacidad y considere sus necesidades en la planeación y ejecución de los programas de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos que ayuden a eliminar las barreras que excluyen.