Antecedentes
Como parte de la iniciativa sobre la Gobernanza Cultural en los Países en Desarrollo, en diciembre de 2018 se lanzó una convocatoria financiada por la Unión Europea, el Banco de Expertos de la UE y la UNESCO, para apoyar a 12 países en sus esfuerzos por crear nuevos marcos reguladores para fortalecer las industrias culturales y creativas (ICC), así como para promover la cooperación Sur-Sur. Esta convocatoria también se propuso ayudar a los países en desarrollo que han ratificado la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Es dentro de este marco que el Comité Directivo de la UE/UNESCO aprobó un proyecto presentado por la Presidencia de México: "Diseño de políticas públicas para apoyar a los Medios Indígenas y Comunitarios en México e incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación públicos y comerciales".
En dicho proyecto, el gobierno de México expresa su compromiso por llevar adelante acciones y programas dirigidos a fortalecer la función social de los medios de comunicación y garantizar la diversidad de éstos, particularmente, el fortalecimiento de los Medios Indígenas y Comunitarios. Esto, identificando la importancia de articular y generar mecanismos para garantizar la libertad de crear, difundir y distribuir sus expresiones culturales tradicionales, para tener acceso a ellas a fin de aprovecharlas para su propio desarrollo, y para la inclusión de sus contenidos en medios públicos y comerciales que reflejen la diversidad cultural existente en el país.
El objetivo del proyecto se centró en desarrollar un proceso de investigación y análisis para definir recomendaciones de política pública destinadas a:
Contexto nacional
Los medios de comunicación social son industrias culturales y creativas que difunden las expresiones culturales de cada país, y los del tipo comunitarios e indígenas tienen la capacidad de promover las lenguas, identidades, modos de pensamiento y culturas diversas. Sin embargo, presentan diversas necesidades.
La relación de los Medios Indígenas y Comunitarios con
Metodología
Para llevar a cabo los objetivos del proyecto, lo cual implicaba necesariamente emprender un proceso de consulta y participación con actores clave, la apertura de espacios para el diálogo, realizar un diagnóstico y análisis de las necesidades específicas, articulación y establecimiento de redes de colaboración para lograr acciones de implementación, entre otros procesos. Se acordó utilizar como metodología central la Investigación Acción Participativa (IAP), acompañada además de marcos teóricos y conceptuales que coinciden con los principios éticos, contexto y objetivos del proyecto.
Se tomaron como referencia los objetivos y principios de la Convención de 2005 de UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, y otros marcos teóricos y metodológicos como metodologías de construcción de paz, transformación positiva de conflictos, el pensamiento indígena y la lógica comunitaria. Además, se tomaron en cuenta experiencias anteriores de diseño participativo de política pública y otras para su análisis y diseño.
Ruta de implementación
La fase I, nombrada como fase de consulta, cumplió con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico participativo que permitiera determinar el estado actual de la situación de los Medios Indígenas y Comunitarios, así como las necesidades prioritarias por atender.
La fase II, denominada concertación, buscó identificar acciones necesarias para continuar reuniendo insumos, criterios y propuestas de esquemas aplicables con el fin de garantizar la asertividad en el diseño de la política pública resultante del proyecto.
En la fase III, de intercambio entre pares, se identificaron experiencias de buenas prácticas de América Latina y Reino Unido para fomentar la cooperación Sur-Sur, así como para rescatar las experiencias más pertinentes para el contexto mexicano.
La fase IV, de sistematización y retroalimentación, persigue realizar un informe con los principales resultados del proyecto, así como diseñar un documento de recomendaciones de política pública, el cual será retroalimentado por el Equipo Nacional.
Integración del Equipo Nacional
Para concretar los objetivos y fases del proyecto se conformó un Equipo Nacional en el que participan más de 70 representantes de concesionarias de medios indígenas, comunitarios y públicos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, expertos y dependencias gubernamentales. El trabajo de las y los integrantes del Equipo Nacional ha consistido en retroalimentar y enriquecer el planteamiento inicial del proyecto a partir de su experiencia y conocimiento del ecosistema de comunicación en México y en particular sobre los Medios Indígenas y Comunitarios. Asimismo, las iniciativas que han surgido a partir de las colaboraciones entre sus miembros han sido clave para detonar acciones piloto de implementación y para el diseño participativo de la política pública.
Entre las organizaciones e instituciones que integran el Equipo Nacional se encuentran:
Radio Teocelo, Radio Huayacocotla, Radio Cholollan, Radio Ocumicho, Radio Nanhdiá, Radio Tosepan Limakxtum A.C., Red de Radios Comunitarias de México, A.C – AMARC México, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A. C., Organización de Radios Comunitarias de Occidente, A. C., Ojo de Agua Comunicación, Red de Comunicadores Boca de Polen, A. C., Cultural Survival Capítulo México, Artículo 19 México, Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C. (RED México), Instituto Mexicano de la Radio – IMER, Radio Educación, Fonoteca Nacional, Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Gobernación e Instituto Federal de Telecomunicaciones...
Conozca la lista completa, dando clic aquí.
Equipo de Coordinación
La coordinación y gestión de las fases del proyecto estuvieron a cargo de:
Presidencia de la República
- Jesús Cantú Escalante
- Xóchitl Pimienta Franco
UNESCO México
- Blanca Cruz Cárcamo
- Alfonso Castellanos Ribot
- Sandra Ordóñez
- Ana Cristina Ruelas