Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Conocimientos indígenas y cambio climático

África

¿Qué es lo que los pastores africanos observan sobre su clima, qué están conociendo y aprendiendo sobre su él y ​​qué están haciendo para adaptarse a estos cambios? Las áreas semiáridas, como las ocupadas por pueblos pastores en África Subsahariana, ya están sujetas a un clima  variable e impredecible, condición que se exacerbará debido al cambio climático. En este contexto, resulta de gran interés mejorar la capacidad de las autoridades nacionales para monitorear y predecir eventos climáticos extremos, así como para fomentar el acceso y la disponibilidad de todo conocimiento relevante, sin dejar de lado el conocimiento indígena. Es también de suma importancia transmitir esta información a áreas remotas y entablar un diálogo significativo con las poblaciones rurales.

El proyecto cuenta con el apoyo de Suecia y el Fondo Fiduciario del Japón para la UNESCO, dos componentes forman parte de este programa:

  • Empoderamiento y desarrollo de capacidades de los pastores para fomentar su participación en el diálogo entre la ciencia y la política

  • Investigación transdisciplinaria que vincula el conocimiento indígena y el científico sobre el cambio climático para reforzar la resiliencia de la comunidad

 

Notas breves sobre políticas

Knowing our changing climate in Africa
English | Français 
Indigenous and local knowledge and climate change
English | Français 
Indigenous and local knowledge in adaptation policies
English | Français
Indigenous and local knowledge, biodiversity and climate change
English | Français

 

Investigación comunitaria

 

 

El proyecto se centra en los pastores Peul, también conocidos como Fulani, de la Provincia de Seno en la región del Sahel de Burkina Faso, la región más seca del país. A lo largo del Sahel las comunidades de agropastores practican la trashumancia, el traslado de personas y animales, en busca de agua y pastos. Las sequías se han se han vuelto más frecuentes y más severas, lo cual ha generado importantes pérdidas de animales, la desaparición de los patizales y el rápido agotamiento del agua almacenada. La llegada cada vez más tardía de la estación de lluvias y la prolongada "temporada de escasez” afectan a los animales y, en consecuencia, a los pastores.

El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de diálogo entre las comunidades y los servicios meteorológicos nacionales, al tiempo que busca mejorar el diálogo entre los pastores y las comunidades agrícolas, y examinar tecnologías, como la radio comunitaria, como un medio para compartir y difundir pronósticos.

Los promotores del proyecto son líderes tradicionales dentro de su comunidad Peul. El colaborador principal en el proyecto tiene más de quince años de experiencia en fomentar la coperacion de su comunidad con científicos expertos del clima y el Servicio Meteorológico Nacional, entre otras modalidades a través de la iniciativa para el Pronóstico Estacional en África Occidental (PRESAO).

El proyecto se llevará a cabo en el Chad con el pueblo Peul Mbororo, específicamente un subgrupo llamado Mbimbé Woïla, una de las pocas comunidades de pastores totalmente nómadas.

El pueblo Mbororo es famoso por criar el ganado de cuernos largos rojos y por su práctica de movimientos estacionales de su gente y su ganado. Este pueblo ha desarrollado una gran variedad de prácticas tradicionales y de maneras de predecir el clima en función de sus interacciones con su entorno natural. Durante la estación seca, el grupo se encuentra cerca del lago Chad. Si la temporada es mala, viaja a través de las fronteras de Chad, Camerún y Nigeria. Su desplazamiento a grandes distancias brinda una oportunidad para la comprensión de cómo la toma de decisiones está influenciada por diferentes factores, entre las que figuran la disponibilidad y calidad de la pradera. El calendario estacional y la observación de las estrellas, por ejemplo, se utilizan comúnmente para predecir las tendencias de precipitación y los cambios estacionales. Al llevar este conocimiento a un primer plano, las personas involucradas en la toma de decisiones y la comunidad pueden trabajar juntos para entender cómo aumentar la capacidad de resiliencia a nivel local.

Los portadores del proyecto son mujeres Mbororo que trabajan con sus comunidades y que también tienen experiencia previa de trabajo con el servicio meteorológico nacional y los ministerios pertinentes.

El estudio se llevará a cabo en el distrito de Aba'ala, en la zona dos del Estado regional de Afar en Etiopía, con los Afar, la segunda comunidad pastoral más grande de Etiopía. La variabilidad climática es una característica muy importante para los medios de vida de los pastores Afar, que cuentan con un calendario tradicional de siete temporadas. Los calendarios y sistemas tradicionales implican pronosticadores del clima, que han sido muy importantes en la orientación del sistema de producción ganadera y pastoril en Afar. A pesar de ello, el aumento de la variabilidad climática y la recurrencia de la sequía han hecho que los Afar desarrollen variantes de estos sistemas y busquen el apoyo de otras fuentes, tales como el sistema oficial de información sobre el clima. No obstante, dado que la mayoría de los hogares Afar no tienen acceso a la información meteorológica actualizada y muchos no pueden interpretarla con eficacia, los sistemas tradicionales siguen siendo importantes.

Este proyecto documentará y evaluará el sistema específico de conocimiento local de los Afar, y de este modo contribuirá a su integración dentro del sistema formal de conocimientos sobre el clima para el desarrollo de una política climática local de información y adaptación.

El  proyecto es implementado por el profesor asistente en la Universidad de Mekelle en Etiopía quien tiene más de una década de experiencia trabajando con los pastores Afar.

Los pastores Bahima son un grupo étnico bantú-parlante, el cual depende de la producción ganadera, principalmente las vacas ankole de cuernos largos. Al igual que otros grupos de pastores en África, los Bahima son una sociedad estrictamente patriarcal. Los hombres son los únicos dueños y herederos de los bienes del hogar, incluyendo el ganado. Debido al aumento de la presión demográfica y al despojo de tierras de pastoreo para el propósito de inversiones privadas, entre ellas la ganadería, hay una gran cantidad de degradación de los pastizales y la deforestación en la tierra Bahima.

El proyecto aportará elementos para entender el conocimiento de los pastores y su relación con el ganado, en particular, la raza endógena ankole.

La promotora del proyecto es Oficial del Programa de Red Pastoral y del Medio Ambiente en el Cuerno de África (PENHA), una ONG internacional concebida y dirigida por africanos, comprometida a abordar las preocupaciones de los pastores desde una perspectiva regional. 

Karamoja es una región árida / semiárida que se extiende a lo largo de28.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situada en el noreste de Uganda.

Karamoja es una zona en la que se practica el pastoreo trashumante; en ella hombres y animales se desplazan a través del paisaje en busca de pastos y agua durante las estaciones secas.  

En los últimos años, las comunidades Karamojong han estado cada vez más expuestas a una variedad de desastres naturales y artificiales, como inundaciones y sequía. Debido al efecto combinado de la sequía, las inundaciones, los conflictos, el cambio en el uso del suelo y los tipos de administración de tierras, la vida pastoral tradicional de los Karamojong está cambiando.

El proyecto trabaja con los Karamojong de la subregión de Teso para documentar los mecanismos de alerta temprana relacionados con la predicción meteorológica. El titular de este proyecto es también organizador y gerente de promoción del programa de adaptación al cambio climático de la Plataforma para la Reducción del Riesgo de Desastres Teso.

La iniciativa se llevará a cabo entre los pastores Maasai de la aldea de Terrat, en el distrito Simanjiro, al norte de Tanzania. Su sistema tradicional de cría de ganado consiste en una movilidad altamente flexible y duradera basada en la disponibilidad de los pastizales de la temporada.

A pesar de la disminución de la movilidad con el paso del tiempo, los pastores Maasai aún practican una vida comunitaria, teniendo estancias permanentes y temporales en los hogares en los que habitan juntas las familias extendidas. Las familias comunican diaria y asiduamente información acerca de la meteorología local, la disponibilidad de pastizales y la política tribal. El proyecto conectará, por una parte, a los ancianos y ancianas de la comunidad que tienen rico conocimiento, no documentado acerca de patrones climáticos y maneras de hacer frente a los impactos del cambio climático, y, por la otra, a miembros de la comunidad que trabajan por la formulación de políticas y carecen de documentación y evidencias para apoyar sus argumentos sobre la contribución de los conocimientos y prácticas tradicionales a la adaptación al cambio climático.

Los titulares del proyecto trabajan con los Maasai en el norte de Tanzania para documentar sus conocimientos y preocupaciones sobre el cambio climático. Su organización, la Asociación de Derecho y Defensa de los pastores (ALAPA, por sus siglas en inglés) se centra principalmente en el uso de investigaciones y publicaciones para presionar y abogar en favor de políticas y marcos legales favorables para los pastores.

 
 Contacto: links@unesco.org