Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Conocimientos indígenas y cambio climático

Se espera que los impactos del cambio climático sean particularmente graves para los pueblos indígenas - quienes representan más de 350 millones de personas en todo el mundo-  ya que viven en zonas de alto riesgo. Los grupos indígenas incluye pastores nómadas que viven cerca de los desiertos, horticultores y pescadores de las pequeñas islas, agricultores y pastores en zonas de gran altitud, cazadores y ganaderos en el Ártico circumpolar.

Para hacer frente a estos desafíos, los pueblos indígenas recurren a su extenso conocimiento sobre los territorios y sus recursos, que han sido la fuente de sus medios de subsistencia durante generaciones. El conocimiento indígena funciona en una escala espacial y temporal mucho más fina que la ciencia y son claves para la comprensión, para responder y adaptarse a la variabilidad ambiental. Un ejemplo remarcable es la contribución del conocimiento indígena a la formulación de políticas sobre cambio climático y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 13) sobre la acción climática, especialmente para monitorear el cambio climático, adaptarse a los impactos y contribuir a los esfuerzos globales de mitigación.

El programa de la UNESCO sobre los Sistemas de Conocimiento Local e Indígena (LINKS) apoya el conocimiento local e indígena y promueve su inclusión en los procesos científicos y políticos globales sobre el clima. Al trabajar a nivel local, nacional y mundial, el Programa LINKS fortalece a los pueblos indígenas y a las comunidades locales; promueve colaboraciones transdisciplinarias con científicos y legisladores;  desarrolla nuevas metodologías para mejorar la comprensión de los impactos, la adaptación y la mitigación del cambio climático.