Indicadores de Desarrollo Mediático (IDM) en México

Nombre del proyecto :

Implementación de los Indicadores de Desarrollo Mediático (IDM) en México

Duración del proyecto :

01-04-2020

Lugar :

México
Implementación del marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación

Confianza y Percepción

La Encuesta Nacional de Confianza y Percepción de los Medios de Comunicación, desarrollada con IPSOS, plasma la percepción de la población sobre la inclusión y la representatividad que tiene la ciudadanía en los contenidos mediáticos, su confianza en la información y sus relaciones con los derechos de acceso a la información y libertad de expresión.

43%

se enfrentó a contenidos discriminantes

69%

señala que hay censura y limitación de expresión

80%

dice que los periodistas cumplen su labor informativa

Algunos de los hallazgos señalan que las personas entrevistadas confían más en las personas que conocen y en los medios de comunicación que en autoridades gubernamentales. De los medios de comunicación, los medios sociales registran menor confianza, mientras que los medios comunitarios e indígenas son los que más confianza inspiran, aunque son menos conocidos; sin embargo, la lectura de noticias en medios sociales es la que registra una mayor cantidad de horas destinadas por semana.

Por otra parte, 6 de cada 10 personas consideran que todos los mexicanos tienen la misma posibilidad de estar informados. En la misma proporción, indican que hay una falta de información y transparencia en el país, y que los periodistas dicen la verdad y brindan información imparcial.

Sobre el derecho de acceso a la información, sólo 38% señala haberlo ejercido al buscar datos en páginas de Internet y por solicitud en portales de transparencia, mientras que 74% considera que ha ejercido su derecho a la libre expresión.

 

Descargue la base de datos.

El ejercicio periodístico

La Encuesta Nacional sobre el Ejercicio Periodístico, desarrollada con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), fue un ejercicio digital de aproximación a las condiciones laborales y sociales de las y los periodistas, en ls que se reiteran panoramas de inseguridad, riesgos y amenazas, precariedad y sobrecarga laboral.

96.7%

considera que el periodismo se ejerce con riesgo

99.5%

considera que sufre espionaje

94%

se autocensura por miedo

>20%

indica que el periodismo está libre de corrupción

Se había dado la orden (en Mazatlán) de descargar toda la información de periodistas en sus redes sociales que pudiera ser utilizada para difamarlos en un momento dado

Periodista, Sinaloa

Aunque 6 de cada 10 periodistas colaboran en más de un medio de comunicación, el 53% realiza alguna otra actividad remunerada además del periodismo. Estos datos se confirman cuando 9 de cada 10 señalaron que hay precariedad laboral para las y los periodistas, misma proporción que considera que trabajar para un solo medio es insuficiente para alcanzar un ingreso económico digno, mientras que 7 de cada 10 consideran que las empresas mediáticas no brindan oportunidades de capacitación a sus periodistas.

Cada vez hay más periódicos locales que dejan de pagar una, dos, tres, cuatro, quincenas a los reporteros, hasta que los reporteros se hartan y se van. Meten recursos ante Conciliación y Arbitraje que les llevan meses y luego no hay manera de comprobar la relación laboral

Periodista, Estado de México

Sobre igualdad de género: 96.5% considera que las mujeres periodistas sufren discriminación por razón de género; 98.4% opina que sufren acoso sexual y 97.7% que sufren acoso laboral. Sin embargo, 9 de cada 10 personas que consideran que las mujeres periodistas no sufren de discriminación de género son hombres.

Hay que luchar el doble, dar el triple del esfuerzo para demostrar que podemos, la igualdad no existe.

Periodista, Puebla.

 

Descargue la base de datos.

Descargue las gráficas de resultados.

 

Oportunidades de capacitación profesional

Para realizar una aproximación a las competencias fundamentales que requiere el entorno mediático nacional, se realizó la Encuesta sobre Oportunidades de Capacitación Profesional en Comunicación y Periodismo, con el apoyo del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).

En esta encuesta se indagó si dentro de los programas de actualización, capacitación y/o profesionalización para periodistas y personal de los medios de comunicación se ofrecían diferentes facilidades. Este diagnóstico reflejó que sólo el 25% oferta contenidos diseñados específicamente para quienes necesitan especializarse en determinadas temáticas, sólo el 20% ofrece cursos de capacitación que combinan la producción de contenidos noticiosos con la formación teórica, y 20.45% señaló contar con laboratorios y talleres con el equipo necesario para prácticas y tareas de capacitación.

2.7%

ofrece cursos y materiales en alguna lengua indígena

13.6%

brinda oportunidades de intercambio regional e internacional

9.9%

ofrece facilidades a personas de comunidades alejadas de centros urbanos

 

Descargue la base de datos.