Presentación
El patrimonio documental refleja la memoria del mundo al resguardar la diversidad de los idiomas, conocimientos e historias de los pueblos y las culturas. Sin embargo, cada día desaparecen partes de esta memoria y su fragilidad aumenta. Por ello, es nuestro trabajo promover una cultura de preservación del patrimonio documental. Es importante realizar este trabajo y fomentar esta cultura desde la base misma de la sociedad, en particular de los jóvenes para fomentar generaciones futuras con mayor memoria.
Concurso juvenil - campaña para redes sociales
En este sentido, la Oficina de la UNESCO en México, en colaboración con todas las organizaciones convocantes, organiza la convocatoria “Guardianes de la Memoria” con el fin de contribuir a la salvaguardia del patrimonio documental del país y difundir su papel en el logro del desarrollo sostenible.
La convocatoria “Guardianes de la Memoria” invita a jóvenes de entre 18 y 24 años a desarrollar una campaña de comunicación y sus respectivos contenidos promocionales, que promuevan la consciencia entre la juventud respecto de la importancia del patrimonio documental en su vida cotidiana, en especial aquel reconocido por el Registro de Memoria del Mundo. Así, esta iniciativa busca la creación de contenidos en favor del patrimonio documental, hechos por jóvenes y para jóvenes.
Sesión de dudas
Únete a la reunión digital para conocer más sobre patrimonio documental y el programa de Memoria del Mundo, con su Comité Mexicano y la UNESCO México. Además, podrás consultar tus dudas sobre la convocatoria.
Miércoles 23 de junio, 16 horas (Tiempo de la Ciudad de México).
UNESCO y Memoria del Mundo
En 1992, la UNESCO estableció el Programa de Memoria del Mundo destinado a proteger y promover el patrimonio documental, a través de la preservación y el acceso a dichos documentos. El impulso de este programa nació de la creciente consciencia del lamentable estado de conservación y acceso al patrimonio documental en diversas partes del mundo.
Gran parte del patrimonio documental está desapareciendo debido a causas naturales, es decir, el papel, la piel, el pergamino, la película y las cintas magnéticas están frecuentemente expuestas a factores dañinos como la luz, el calor, la humedad y el polvo. Asimismo, muchos de los centros y bibliotecas que almacenan y preservan estos documentos se ven afectadas por desastres naturales difíciles de controlar y una grave falta de recursos que no les permite mejorar las condiciones en las que mantienen los archivos y los acervos.
Como parte del Programa de Memoria del Mundo, el Registro de Memoria del Mundo enlista, desde 1995, el patrimonio documental que ha sido aprobado, por el Comité Asesor Internacional y ratificado por el Director General de la UNESCO, como elemento que cumple los criterios para ser considerado de importancia mundial.
El patrimonio documental incluye, además de manuscritos impresos y documentos valiosos que se encuentran en bibliotecas y acervos, aquellos contenidos en diversos formatos y soportes, en particular: documentos audiovisuales, reproducciones digitales y tradiciones orales. La importancia de estos documentos varía de región en región, sin embargo, todos tiene un valor significativo para una comunidad, una cultura, un país o para la humanidad en general. Si bien, la importancia de esta herencia queda clara sólo con el paso de tiempo, garantizar la accesibilidad permanente al patrimonio documental es responsabilidad de todas y todos. Estos documentos son clave para comprender la historia social, política, colectiva y personal. En este sentido, el patrimonio documental refleja la memoria y la identidad de cada comunidad y Estado.
¿Qué forma parte del patrimonio documental?
El Patrimonio Digital como parte del Patrimonio Documental
La preservación del patrimonio digital consiste en procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales. En este sentido, es necesario encontrar las estrategias para conservar los materiales presentados originalmente a los usuarios mediante equipos y programas informáticos que permiten procesar los datos.
El patrimonio digital está formado por materiales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones futuras, y que proceden de comunidades, industrias, sectores y regiones diferentes
La preservación del patrimonio digital consiste en procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales. En este sentido, es necesario encontrar las estrategias para conservar los materiales presentados originalmente a los usuarios mediante equipos y programas informáticos que permiten procesar los datos.
La mayor amenaza para la continuidad digital es la desaparición de los medios de acceso. Cuando dejan de existir los medios de acceso a los objetos digitales resulta imposible utilizarlos, por lo tanto, no se puede garantizar su conservación. El objetivo de la preservación de los objetos digitales es mantener su accesibilidad, es decir, la capacidad de tener acceso a su mensaje o propósito esencial y auténtico.
Sobre la selección, preservación y acceso del Patrimonio Documental
De acuerdo con el documento de “Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendiendo el patrimonio digital y el acceso al mismo”, las instituciones encargadas de la memoria del mundo pueden ser, entre otras, archivos, bibliotecas, museos y otras organizaciones educativas, culturales y de investigación.
Son estás instituciones, en coordinación con la sociedad civil y con el apoyo de los Estados Miembros, quienes deberían establecer políticas, mecanismos y criterios para seleccionar, adquirir y destacar elementos del patrimonio documental. En este sentido, los criterios de selección deberían tener un carácter no discriminatorio y estar justificados. Además, la selección debe equilibrarse de forma neutral, con el respeto adecuado por los campos de conocimiento, las expresiones artísticas y los periodos históricos.
En las recomendaciones de la UNESCO, se alienta a los Estados Miembros a identificar los elementos del patrimonio documental cuya conservación corre un riesgo potencial y a señalarlos a los órganos que tengan competencia para adoptar las medidas de preservación pertinentes. Es importante reconocer que la preservación del patrimonio documental abarca un conjunto de técnicas, tratamientos, procedimientos y tecnologías de carácter muy diverso, de tipo preventivo y correctivo, destinado a preservar los documentos y su información.
De la mano de las medidas de preservación, los Estados Miembros deben facilitar marcos legislativos apropiados para que las instituciones encargadas de la memoria tengan la independencia necesaria a la hora de ofrecer acceso al patrimonio documental. Lo anterior es con el fin de garantizar la confianza pública en la manera en que se está preservando el material y el alcance que el mismo puede llegar a tener.
Para más información, consultar el documento en la siguiente liga
Memoria del Mundo en México
14
Registros Internacionales29
Registros regionales (América Latina y el Caribe)64
Registros nacionalesActualmente, México cuenta con 14 registros de patrimonio documental de alcance internacional (Registro Memoria del Mundo), 29 reconocimientos de patrimonio documental en la Región de América Latina y el Caribe (Registro Memoria del Mundo Regional) y 64 registros de patrimonio documental nacional (Registro Memoria del Mundo Nacional). Conoce los registros internacionales, regionales y nacionales de México en el Programa Memoria del Mundo UNESCO.
Objetivos principal y complementarios
Generar consciencia entre las jóvenes mexicanas y los jóvenes mexicanos respecto a la importancia del patrimonio documental y despertar su interés en la promoción y preservación del mismo.
Fomentar la difusión del Registro de Memoria del Mundo, en especial el papel que tiene México dentro del programa.
Generar una dinámica participativa en las redes sociales de las principales instituciones nacionales comprometidas con memoria del mundo.
Generar productos de comunicación que ayuden a poner en la mente de las y los jóvenes el concepto y el valor del patrimonio documental de manera efectiva en México, mediante una campaña de comunicación y difusión participativa.