TodxsSinExcepción
Bit.ly/LAC2020inclusionES
Tweets:
Nuevo informe regional @GEMReport, @UNESCOSantiago y @SUMMA_edu muestra que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y que las oportunidades educativas están distribuidas de manera desigual TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
Nuevo informe regional @GEMReport, @UNESCOSantiago y @SUMMA_edu muestra que el #COVID19 ha tenido un gran impacto en las brechas educativas en América Latina y el Caribe, que ya era la región más desigual del mundo antes de la pandemia TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
Nuevo informe regional @GEMReport, @UNESCOSantiago y @SUMMA_edu muestra la desigualdad educativa en América Latina y el Caribe: en 21 países, los niños de las familias más ricas tenían 5 veces más probabilidades que los más pobres de terminar la escuela secundaria superior TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
Nuevo informe regional @GEMReport, @UNESCOSantiago y @SUMMA_edu muestra que alrededor del 60% de los países de América Latina y el Caribe definen educación inclusiva, pero solo el 64% de las definiciones abarcan múltiples grupos marginados TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
Nuevo informe regional @GEMReport, @UNESCOSantiago y @SUMMA_edu muestra que el estigma y los estereotipos alienan a millones de personas dentro de las aulas y obstaculizan su progreso educativo TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
Facebook / Instagram:
Las desigualdades socioeconómicas más grandes y difíciles del mundo existen en América Latina y el Caribe, y han afectado sus sistemas educativos a lo largo del tiempo. Un nuevo informe regional @GEM UNESCO, @UNESCO_santiago y @SUMMA_edu muestra que el #COVID19 ha exacerbado las brechas educativas y pide que se preste atención a la inclusión para evitar un desastre generacional TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
Más tweets:
En 3er grado, es tres veces menos probable que los estudiantes latinoamericanos que no hablan el idioma de un examen puedan leer un cuento TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
Las leyes en el 42% de los países de América Latina y el Caribe todavía indican que hay que educar a los niños con discapacidades en entornos separados TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
El Caribe tiene algunas de las tasas de cobertura de encuestas más bajas de la región: solo 4 de 21 países tenían una encuesta de hogares pública desde 2015; solo uno había participado en una evaluación transnacional del aprendizaje TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
En Panamá, el 21% de los varones indígenas de 20 a 24 años habían terminado la escuela secundaria, en comparación con el 61% de sus pares no indígenas en 2016 TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
En América Latina, estudiantes lesbianas, gay, bisexuales y transexuales de 7 países informaron que enfrentaban un entorno escolar hostil; solo 2/3 de los estudiantes informaron un nivel promedio de intervención del personal escolar cuando se utilizaba lenguaje homofóbico o transfóbico en la escuela TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
Alrededor del 60% de los países de América Latina y el Caribe cuentan con una definición de educación inclusiva, pero solo el 64% de las definiciones abarcan múltiples grupos marginados TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
América Latina y el Caribe no solo ha priorizado la inversión educativa más que el resto del mundo, sino que también ha sido pionera en el uso del gasto social con fines educativos TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
El 57% de los países de América Latina y el Caribe, en su mayoría del Caribe, que representan el 13% de la población de la región, no publican los datos de las encuestas TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico: Twitter / Facebook)
Más del 50% de los maestros en Brasil, Colombia y México informaron una alta necesidad de desarrollo profesional en la enseñanza de estudiantes con necesidades especiales TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico)
En América Latina y el Caribe, el 21% de los maestros de primaria no tienen un título de enseñanza. Es más probable que los maestros de escuelas rurales hayan sido formados a distancia TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
En América Latina y el Caribe, la segregación escolar está impulsada por la desigualdad social y económica, la segregación residencial, la migración interna e internacional, y las políticas sociales y educativas TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES (Gráfico)
En América Latina y el Caribe, el trayecto a la escuela puede ser tan peligroso que algunos estudiantes no pueden ir. En Guatemala, muchos caminos no son seguros para que las niñas vayan a la escuela, y el transporte, cuando existe, es caro TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
El número de políticas sobre el derecho a la educación de los migrantes y refugiados en la región ha aumentado, especialmente desde el inicio de la crisis de Venezuela en 2016, pero la exclusión a menudo sigue existiendo TodxsSinExcepción Bit.ly/LAC2020inclusionES
Ver y comparar los perfiles de cada país de América Latina sobre la educación inclusiva en el sitio web del PEER, gestionado por el Informe GEM www.education-profiles.org TodxsSinExcepción