La Siberia (España) – Situada al oeste de la parte central del país, en una zona limítrofe con el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Jara-Ibores, esta reserva de 155.717,49 hectáreas se caracteriza por poseer un paisaje de amplias llanuras y bosques de encinas, así como una de las costas de agua dulce más importantes de España gracias a los grandes embalses existentes en los ríos Guadiana y Zújar. Entre las especies vegetales raras de La Siberia figuran dos plantas insectívoras (Drosera rotundifolia y Pinguicula lusitanica), y entre las especies animales en peligro de extinción destacan el lince ibérico (Lynx pardinus) y dos tipos de murciélagos de herradura (Rhinolophus ferrumequinum y Rhinolophus serotinum). Las aves más emblemáticas del área de la reserva son el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el milano real (Milvus milvus), el buitre negro (aegypius monachus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Las especies de reptiles comprenden, entre otras, el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la víbora hocicuda (Vipera latasti). Las extensas dehesas de encinas y alcornoques permiten el mantenimiento de una importante cabaña ganadera de oveja merina, así como la obtención de productos ecológicos muy preciados: corcho, carbón vegetal, leña y miel. Se han preparado planes de desarrollo sostenible para impulsar las actividades socioeconómicas y frenar la emigración que desde el decenio de 1960 ha reducido en un 57% la población del territorio.

© UNESCO/La Siberia Biosphere Reserve - Spain