La iniciativa
El contexto
Con el cambio climático acelerado, la fragilidad de nuestro planeta se hace cada vez más patente. Las desigualdades persistentes, la fragmentación social y el extremismo político están llevando a muchas sociedades a un punto de crisis. Los avances en materia de comunicación digital, inteligencia artificial y biotecnología entrañan un gran potencial, pero también plantean problemas éticos y de gobernanza, especialmente porque las promesas de innovación y cambio tecnológico tienen un historial irregular de contribución a la prosperidad humana.
La visión
El conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables de que dispone la humanidad para responder a los desafíos e inventar alternativas. Además, la educación no sólo responde a un mundo cambiante, sino que transforma el mundo.
Con la mirada puesta en el 2050 y más allá, la iniciativa Los futuros de la educación: aprender a transformarse se propone reexaminar y replantear la manera en que la educación y el conocimiento pueden contribuir al bien común mundial.
El enfoque
Esta iniciativa movilizará las muchas y ricas formas de ser y saber en todo el mundo con el fin de aprovechar la inteligencia colectiva de la humanidad. Se basa en un proceso consultivo amplio y abierto en el que participan los jóvenes, los educadores, la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas.
Una parte fundamental del trabajo estuvo dirigida por una Comisión Internacional de alto nivel compuesta por referentes intelectuales de diversos ámbitos y diferentes regiones del planeta. En noviembre de 2021, la Comisión publicó su informe “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, en el que presentaba una visión de futuro de lo que la educación y el aprendizaje podrían llegar a ser y permitirnos alcanzar en el plano personal y colectivo.
Preguntas clave
Este proyecto utiliza el concepto de futuro en plural para reconocer que existe una rica diversidad de formas de conocer y estar en el mundo. De esta manera también se reconoce que el futuro presenta múltiples dimensiones y que probablemente habrá múltiples futuros deseables y no deseables (que variarán enormemente dependiendo de quiénes sea uno y cuál sea su situación). En lugar de intentar trazar un único futuro para el mundo, al analizar los futuros en plural se validan múltiples futuros posibles y deseables de la humanidad en nuestro planeta común.
La iniciativa de la UNESCO Los futuros de la educación también enfoca el futuro como un espacio para el diseño democrático que está conectado a, pero no limitado por, el pasado y el presente. Una parte importante del trabajo consistirá en un análisis de tendencias basado en datos empíricos, que puede ayudarnos a comprender mejor los desafíos y oportunidades que se anticipan. Esto se complementará con mecanismos participativos a fin de concebir nuevos futuros posibles de la educación. Las consultas que se celebrarán en todas las regiones del mundo aprovecharán la visión y las aspiraciones de una amplia gama de partes interesadas, en el entendimiento de que la innovación y la apropiación del futuro deben estar ancladas en el ámbito local y debatirse a nivel mundial.
En este proyecto se adopta un enfoque fluido, iterativo y colectivo de la construcción de los futuros. El objetivo es generar debate y acción sobre el papel de la educación, el conocimiento y el aprendizaje en vista de los futuros previstos, posibles y preferidos para la humanidad y el planeta.
La educación es una pieza clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A pesar del alcance de estos compromisos mundiales y de los logros previstos, sigue siendo urgente mirar más allá de este horizonte inminente. Si bien en la Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción se establece una hoja de ruta para la transformación de los sistemas educativos y se afirma un compromiso fundamental con la inclusión y la equidad, todavía debemos preguntarnos qué es lo que la educación puede llegar a ser, y qué es lo que la educación puede permitirnos llegar a ser. La iniciativa de la UNESCO Los futuros de la educación utiliza el horizonte de 2050 y más allá para anticipar y conformar tanto los futuros más cercanos como los más lejanos.
Miembros de la Junta consultiva
- La Junta Consultiva de Los futuros de la educación prestó su apoyo a la UNESCO y al Comité Internacional durante la elaboración del informe “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”. La Junta, integrada por personalidades eminentes y asociados estratégicos clave de los sectores mundiales de la educación, la investigación y la innovación, ofreció asesoramiento estratégico a la UNESCO sobre la iniciativa Los futuros de la educación, incluidas aportaciones sobre el contenido, el proceso y la divulgación.
- Reunión de la Junta Consultiva, marzo de 2020 (informe disponible aquí)
- Reunión de la Junta Consultiva, junio de 2020 (informe disponible aquí)
- Reunión conjunta de la Junta Consultiva y la Comisión Internacional, septiembre de 2020 (informe disponible aquí)
- Sesión conjunta especial sobre el futuro del aprendizaje permanente, celebrada junto con el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), octubre de 2020
- Sesión conjunta especial sobre el futuro de la enseñanza y de la profesión de la enseñanza, celebrada junto con la Internacional de la Educación (IE), noviembre de 2020
- Sesión conjunta especial sobre el futuro de la educación superior, celebrada junto con la Asociación Internacional de Universidades (AIU), noviembre de 2020
- Sesión conjunta especial sobre el futuro del derecho a la educación, celebrada junto con la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, diciembre de 2020
- Sesión conjunta especial sobre el futuro del derecho a la educación, celebrada junto con la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, febrero de 2021
- Reunión de la Junta Consultiva con la Presidenta de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, octubre de 2021
Miembros de la Junta consultiva
Sr. Tariq Al Gurg
Director general, Dubai Cares

Sra. Alice P Albright
Directora general, Global Partnership for Education

Sr. Gordon Brown
Enviado Especial de las Naciones Unidas para la educación mundial

Sra. Annette Dixon
Vicepresidenta para el Desarrollo Humano, Grupo Banco Mundial

Sra. Henrietta Fore
Directora ejecutiva, UNICEF

Sra. Susan Hopgood
Presidenta, Internacional de la Educación

Sr. Carlos Moedas
Comisionado 2014 2019, Comisión Europea, Investigación, Ciencia e Innovación

Sr. Matías Rodríguez Inciarte
Presidente de Santander Universidades y Vicepresidente de Universia

Sr. Refat Sabbah
Presidente, Campaña mundial por la educación

Sr. Jeffrey D Sachs
Director, Centro para el desarrollo sostenible, Universidad de Columbia

Sra. Cecilia Scharp
Directora General Adjunta, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Sr. Andreas Schleicher
Director de la Dirección de Educación y Habilidades, OCDE

Sra. Alette Van Leur
Directora, Departamento de Políticas Sectoriales, Organización Internacional del Trabajo

Sra. Hilligje van’t Land
Secretaria General, Asociación Internacional de Universidades

Sra. Yume Yamaguchi
Directora, Instituto para el Estudio Avanzado de Sostenibilidad, Universidad de las Naciones Unidas

Informes mundiales de la UNESCO sobre la educación
Parte de una tradición de la UNESCO
Los futuros de la educación: aprender a transformarse será el último de una serie de informes mundiales encargados por la UNESCO para hacer frente a los desafíos que el futuro nos depara y formular recomendaciones en el ámbito de la educación.
El primero de estos informes, Aprender a ser: la educación del futuro, se elaboró en 1971-1972 y fue preparado por una comisión presidida por Edgar Faure, ex Primer Ministro y Ministro de Educación de Francia. En dicho informe se advirtió de los riesgos de las desigualdades, las privaciones y el sufrimiento y se destacaron las características universales de la educación. En el informe Faure se pedía que se siguiera ampliando la educación y la educación a lo largo de toda la vida.
Entre 1993 y 1996, una segunda comisión internacional, bajo la dirección de Jacques Delors, ex Presidente de la Comisión Europea y ex Ministro de Economía y Finanzas de Francia, preparó un informe que se publicó bajo el título La educación encierra un tesoro. En este informe se subrayaba además la importancia de un enfoque humanista de la educación y se establecían "los cuatro pilares" de la educación, a saber: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
Entre otras publicaciones importantes de la UNESCO sobre educación de los años subsiguientes, cabe mencionar el informe de 2015 titulado Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?, en el que se proponía un replanteamiento de la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales.
Todas estas iniciativas, así como la labor de la UNESCO en el sector de la educación en general, sirven de base para el informe mundial que se está preparando actualmente. El informe Los futuros de la educación: aprender a transformarse (de próxima publicación, en 2021) se basará en esta tradición y establecerá una agenda para el diálogo y la acción en materia de políticas educativas en múltiples niveles.

