Sectores de trabajo en Santiago

Sector de Educación

Coordinamos e impulsamos la implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe, apoyando a los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones con el fin de asegurar el derecho a la educación.

Nuestra meta es que en nuestra región no se queda nadie atrás, y que todas las personas reciban una educación humanista, transformadora y orientada a desarrollar los comportamientos, valores y conocimientos requeridos para transformar el mundo y hacerlo sostenible para las futuras generaciones.

    Para ello apoyamos a los Estados Miembros y promovemos el establecimiento de acuerdos e iniciativas nacionales y/o regionales que fomenten el avance hacia los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Brindamos soporte técnico y nuestra experiencia en los siguientes temas que trabajamos en diversos proyectos:

    Sector de Cultura

    Trabajamos para promover el valor de la diversidad, la cultura de derechos humanos y la convivencia pacífica como base del desarrollo sostenible. Centramos nuestra labor en la salvaguardia del patrimonio cultural, el reconocimiento y el respeto por la diversidad de las expresiones culturales, y el fomento de las artes y las culturas para el cambio social. Particularmente, nuestras actividades se enfocan en la integración del patrimonio, las artes y la diversidad cultural en la educación.

    Considerando las intersecciones entre los sectores de educación y cultura, buscamos abrir un diálogo fructífero entre autoridades, especialistas, educadores, artistas, cultores, mediadores y gestores culturales de Chile con actores de otros países de América Latina y el Caribe sobre políticas culturales que destaquen las potencialidades que entregan las culturas, las artes y el patrimonio para los sistemas educativos de la región.

    Descargue los documentos informativos:

    Sector de Comunicación e Información

    La UNESCO Santiago se esfuerza por fomentar la libertad de expresión y seguridad de los periodistas, la diversidad y el pluralismo informativo, el desarrollo de los medios y el acceso a la información y el conocimiento, en línea con el mandato de la UNESCO de "promover el libre flujo de ideas por palabra e imagen".

    El Sector de Comunicación e Información combate el discurso de odio en línea, así como la desinformación a través de iniciativas de sensibilización, monitoreo constante, actividades de desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los Estados Miembros. La UNESCO también apoya el acceso universal a la información y el conocimiento mediante la promoción de soluciones abiertas, incluidos los recursos educativos abiertos, el acceso para personas marginadas y el multilingüismo en el ciberespacio. Además, el Sector coordina el trabajo intersectorial de la UNESCO sobre Inteligencia Artificial (IA), con miras a abordar el impacto de la IA en los campos de competencia de la UNESCO. Brindamos soporte técnico en los siguientes temas que trabajamos en diversos proyectos:

    • Libertad de expresión, diversidad y pluralismo informativo

    • Desarrollo de los medios de comunicación

    • Acceso universal a la información

    Sector de Ciencias Naturales y Exactas

    La UNESCO Santiago promueve el fortalecimiento de los sistemas de enseñanza en ciencia e ingeniería y la capacidad investigadora para que los países puedan encontrar soluciones adaptadas a sus propios problemas. Acercar la ciencia a la sociedad y ayudar a los ciudadanos a comprender mejor la ciencia para que contribuyan en su desarrollo es fundamental para construir sociedades en las que los individuos tengan los conocimientos necesarios para tomar decisiones pertinentes y para que puedan participar en el apasionante mundo de la investigación.

    El estudio científico del planeta, de los ecosistemas y de la biodiversidad, y la interacción del ser humano con los ecosistemas son imprescindibles para ayudarnos a comprender cómo gestionar nuestro planeta para asegurarnos un futuro pacífico y sostenible. Además, la sabiduría indígena conseguida tras una larga y estrecha interacción con la naturaleza sirve para complementar los sistemas de conocimiento y aprendizaje basados en la ciencia moderna. Dentro de las líneas de acción del sector se encuentran:

    • Políticas científicas para la innovación tecnológica y sostenible

    • Conocimientos locales y sinergias con la ciencia

    • Reservas de la Biósfera, Geoparques y sitios del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO como espacios educativos

    Sector de Ciencias Humanas y Sociales

    La UNESCO trabaja para ayudar a los Estados Miembros y al conjunto de sus colaboradores a comprender y afrontar mejor los desafíos cada vez más complejos de nuestras sociedades, a través de sus programas sobre gestión de transformaciones sociales, jóvenes y cultura de paz y no violencia que incluyen, entre otras, iniciativas para la democracia y la ciudadanía global, el diálogo intercultural, la construcción de la paz.

    La paz duradera es el fruto de una combinación compleja de prácticas cotidianas locales y de ciertos vínculos que los individuos y las comunidades mantienen y que representan para ellos las condiciones sostenibles para vivir juntos con dignidad y prosperidad. En momentos en que desafíos y amenazas tales como la desigualdad, la exclusión, la violencia o sectarismo se ven agravados por tensiones y conflictos locales y ponen en peligro la cohesión de la humanidad, aprender a vivir con los demás toma una importancia vital.

    Dentro de las líneas de acción del sector se encuentran:

    • Investigación social y políticas para el desarrollo

    • Fomento de los derechos humanos para la transformación social

    • Historia, memoria y diálogo intercultural para la inclusión