Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina

Nombre del proyecto :

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)

Duración del proyecto :

01-03-1994

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE 2006)

El SERCE 2006 evaluó el logro de aprendizaje de 100.752 estudiantes de tercer grado y 95.288 de sexto grado de 16 países más el Estado mexicano de Nuevo León, en Matemática, Lectura y Escritura y Ciencias de la naturaleza. Fue el estudio de calidad de la educación más grande implementado en América Latina y el Caribe hasta esa fecha e indagó sobre los factores escolares y sociales que se asocian y posiblemente explican el logro de los estudiantes.

196.040

estudiantes evaluados

3.000

escuelas participantes

16

países

El estudio se enmarcó dentro de las acciones de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) desarrolladas para asegurar el derecho de todos a una educación de calidad que sea relevante, pertinente y equitativa. El SERCE 2006 ayudó en esta tarea ofreciendo información relevante para las políticas educativas y las prácticas en las escuelas y las aulas.

Participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como el estado mexicano de Nuevo León. En todos los países se evaluaron los aprendizajes en lenguaje y matemáticas, mientras que la evaluación de ciencias se llevó a cabo en sexto grado en Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Nuevo León, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Sus resultados indicaron, entre otras informaciones, que la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes. La influencia de las condiciones al interior de la escuela en el desempeño de los estudiantes demostró, según el estudio, la importante contribución que ejercen los establecimientos incluso por sobre factores de contexto socioeconómico, favoreciendo significativamente la disminución de las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales. Sin embargo, la segregación escolar por condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes, tiene una relación negativa con el rendimiento y es la segunda variable de mayor importancia para explicarlo. Con ello la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea que aún está por cumplirse, según el reporte.

Equidad: tarea pendiente según el SERCE 2006

© UNESCO/Eugenia Paz

¿Cómo se realizó el estudio SERCE 2006?

© UNESCO/Adriana Viteri

En su diseño, implementación y análisis participaron diversos equipos de evaluadores, pedagogos, especialistas en currículo, expertos en construcción de instrumentos, técnicos y monitores de la región, convirtiéndose en un interesante espacio de colaboración, aprendizaje y fortalecimiento de capacidades técnicas para los equipos de los sistemas nacionales de evaluación implicados en el SERCE 2006.

Su orientación conceptual está basada en pruebas referidas al currículo común dentro de la región, estructuradas a partir del enfoque de “habilidades para la vida” promovido por la OREALC/UNESCO Santiago, y que considera aquellos conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes que los estudiantes latinoamericanos deberían aprender y desarrollar para actuar y participar plena y activamente en la sociedad, en tanto individuos y ciudadanos. Las pruebas del SERCE 2006 se elaboraron en base a un análisis curricular de los países participantes, coordinado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), en estrecha colaboración con la OREALC/UNESCO Santiago.

Además de la evaluación de aprendizajes, el SERCE 2006 utilizó cuestionarios para recoger información sobre los estudiantes y sus familias, los docentes y las escuelas, que permiten discernir qué factores tienen mayor incidencia con el aprendizaje de los alumnos.

Diferencias entre el estudio SERCE 2006 y el estudio PERCE 1997

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) desarrolló a fines de la década de los 90 el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE 1997), antecedente directo del SERCE 2006. Las principales diferencias entre ambos son:

  • Los resultados de aprendizaje de los alumnos en ambos estudios no son comparables directamente debido al conjunto de innovaciones que en materia de evaluación incorpora el SERCE 2006.
  • El SERCE 2006 evalúa a los alumnos en tercer y sexto grado, mientras que el PERCE 1997 evaluó tercer y cuarto grado.
  • El primer estudio evaluó lectura y matemática, por lo que el SERCE 2006 tiene un alcance más amplio al evaluar los aprendizajes en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias.
  • El SERCE 2006 usó un diseño matricial de las pruebas, lo que permitió evaluar un mayor número de contenidos compartidos de los currícula de la región, lo que no se usó en el Primer Estudio.
  • El SERCE 2006 incluye preguntas abiertas en las pruebas de Matemáticas y Ciencias, superando en esto al PERCE 1997 que no utilizó este tipo de ítems en los exámenes.

Documentos emanados en 2014