Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
El ERCE 2019 es la cuarta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Mide los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe y se aplicó desde mayo de 2019 en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El ERCE cubre a más de 4.000 escuelas y más de 160.000 niños, que representan a más de 18 millones de estudiantes en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Este estudio evalúa por primera vez las habilidades sociemocionales.
Resultados:
-
Análisis curricular (28.07.2020)
Informe ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? -
Logros de aprendizaje y factores asociados (30.11.2021)
Informe Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes -
Módulo de habilidades socioemocionales (16.12.2021)
Informe Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe -
Módulo de escritura (22.03.2022)
¿Para qué sirven este tipo de mediciones?
Tienen como objetivo principal servir como una herramienta de monitoreo de la calidad de la educación en la región, para informar el debate y orientar la toma de decisiones en torno a la materia. En el caso del ERCE 2019, esta tarea es relevante en el contexto de la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente su cuarto objetivo: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, que hace un énfasis explícito en la calidad.
La OREALC/UNESCO Santiago y los países que participan de este estudio han hecho esfuerzos para mantener la comparabilidad de los datos del tercer estudio (TERCE 2013) con el ERCE 2019 para que los resultados nos permitan monitorear el progreso realizado en estos últimos años respecto a las brechas, fortalezas y oportunidades de mejora.
¿Cómo se evalúa el aprendizaje?
El ERCE 2019 está constituido por pruebas que evalúan aprendizajes, que son respondidas por estudiantes de tercer y sexto grado (educación formal) en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemática. La prueba del área de Ciencias Naturales es rendida sólo por los estudiantes de sexto grado de educación primaria.
El ERCE utiliza un enfoque curricular, es decir, mide logros de aprendizaje en relación a los objetivos de aprendizaje que son comunes en la región de América Latina y el Caribe según los planes de estudio de cada país. Más información sobre esto en nuestro informe de Análisis curricular
No sólo evaluamos a través de pruebas
El estudio ERCE 2019 también considera cuestionarios que son respondidos por los diferentes miembros que componen la comunidad educativa, tales como los mismos estudiantes, sus familias, docentes y directores, con el fin de conocer los contextos en los cuales los aprendizajes de los estudiantes tienen lugar e identificar aquellos factores que se asocian a mejores o menores aprendizajes.
Nuestros socios implementadores
El desarrollo del ERCE 2019 comenzó en 2017. Desde ese día y hasta su lanzamiento de resutados el LLECE ha trabajado junto a diversas instituciones reconocidas en la región para implementar las distintas etapas del estudio. Nuestros socios en este período han sido: el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el otrora Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Forman parte del corazón de nuestro trabajo, decisiones y mandato la labor de los coordinadores nacionales, quienes ejercen responsabilidades en sus respectivos sistemas de medición y evaluación en los países. Gracias a ellos se implementa este estudio en cada uno de los 16 Estados participantes de América Latina y el Caribe.
Visite el portal de datos del Laboratorio
¿Cuáles prácticas educativas se asocian a mejores aprendizajes?, ¿Qué contenidos y conceptos son abordados en los currículos de los países de la región? ¿Cuál es el contexto educativo de cada país?
Datos relacionados con estas interrogantes pueden encontrarse en el portal de datos que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe ha desarrollado.