Inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, vulnerabilidad y otras situaciones de emergencia
Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa: priorizar la educación para todos los niños y niñas

UNESCO lleva adelante el Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa de más de 100 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, gracias al fondo semilla de 7.410.000 dólares otorgado por Education Cannot Wait, para optimizar y fortalecer los procesos educativos en situaciones de emergencia. El programa, que tendrá un alcance de tres años, está siendo implementado por la UNESCO en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, en coordinación con el Ministerio de Educación.
Objetivo principal MYRP (2021-2023)
El objetivo principal del Programa Resiliencia para la Inclusión Educativa en el Ecuador 2021-2023 es “asegurar que los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida accedan al sistema educativo, cuenten con aprendizajes holísticos y prosperen en su desarrollo integral, a pesar de los desafíos generados por la pandemia por COVID-19”.
Resumen de resultados MYRP 2021-2023
RESULTADO 1 ACCESO |
Los NNA en situación de movilidad humana y los NNA de sus comunidades de acogida, que actualmente se encuentren fuera del sistema educativo, acceden de forma segura a los servicios educativos. |
RESULTADO 2 REINTEGRACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN |
Los NNA en situación de movilidad humana y los NNA de sus comunidades de acogida con riesgo de abandono experimentan una reducción de la discriminación y menores obstáculos para su continuidad, y quienes abandonaron se reintegran al sistema educativo. |
RESULTADO 3 APRENDIZAJE HOLÍSTICO |
Los NNA en situación de movilidad humana y los NNA de sus comunidades de acogida mejoran sus resultados de aprendizaje holísticos. |
RESULTADO 4 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN VIOLENCIA |
Los NNA en situación de movilidad humana y los NNA de sus comunidades de acogida, pueden acceder a los servicios de protección infantil, incluida la prevención de la violencia intrafamiliar y de género. |
RESULTADO 5 MOVILIZACIÓN DE RECURSOS |
El Programa Resiliencia para la Inclusión Educativa moviliza recursos financieros adicionales para complementar la financiación inicial. |

Descripción resultados esperados
1. ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO
El primer resultado se centra en el acceso de quienes todavía están fuera del sistema educativo, tiene como objetivo extender la capacitación a todas las unidades distritales encargadas del registro escolar en relación con el Acuerdo 25 A para la Inclusión Educativa con el fin de prevenir cualquier tipo de discriminación o exclusión. Al mismo tiempo, el MYRP se centrará en brindar apoyo a los adolescentes que son el grupo más grande que permanece fuera del sistema escolar, así como a adolescentes embarazadas y adolescentes con niños. Actividades tales como la identificación de NNA en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida que actualmente están fuera del sistema educativo, proporcionar información y materiales para ayudar a su proceso de registro y acompañamiento en la prueba de ubicación y atención psicológica son las principales áreas de intervención designadas para el primer resultado del programa que se centrará en aumentar el acceso a los servicios educativos.
2. REINTEGRACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
El segundo resultado se centra en prevenir el abandono escolar y hacer esfuerzos para reducir las barreras económicas, culturales y de género que ponen en riesgo la continuidad de los niños, niñas y adolescentes que ya tienen acceso a la educación. Tomando en cuenta que los adolescentes de entre 12 y 17 años corren más riesgo de abandonar la escuela y que las razones para abandonar la escuela son diferentes para las niñas y los niños, el MYRP se centrará en generar respuestas que se adapten a las necesidades específicas de estos grupos de edad con un enfoque de género con el fin de garantizar su derecho a la educación. Las medidas de emergencia crean una ventana para la implementación de un plan de estudios adaptado a la Educación en Emergencia que puede incorporar modalidades alternativas para mejorar el proceso de aprendizaje, especialmente aquellas relacionadas con resultados de aprendizaje holístico y socioemocional. Las potencialidades de las modalidades de aprendizaje presencial y virtual para ampliar el acceso a la educación y crear nuevas oportunidades para los niños y adolescentes en movimiento serán de interés central y el enfoque principal del tercer resultado que se centrará en las mejoras del aprendizaje.
3. APRENDIZAJE HOLÍSTICO
El tercer resultado se centra en proporcionar vías de protección de la infancia para las familias en situación de movilidad humana, así como para otros NNA en las comunidades de acogida y otras situaciones de vulnerabilidad. El MYRP incorporará dos dimensiones complementarias de protección. Por un lado, proporcionará Salud Mental y Apoyo Psicosocial (MHPSS) para cuidadores, maestros, niños y adolescentes, así como familias con bebés menores de cinco años que conforman la población de más rápido crecimiento en los últimos dos años. Por otro lado, proporcionará protección económica mediante transferencias de efectivo para las familias que se enfrentan a condiciones extremas de pobreza. Esto se basa en datos que muestran que las dificultades económicas constituyen el principal desafío al que se enfrentan las familias venezolanas y uno de los obstáculos centrales para el acceso de sus hijos a la educación. A pesar de que Ecuador garantiza la educación pública gratuita, las familias todavía tienen que pagar costos adicionales para mantener a sus hijos en la escuela, incluyendo transporte, materiales y otros rubros adicionales. Según GTRM (2020) una familia venezolana gasta un promedio de $186 USD al año en educación. Por lo tanto, se plantea el objetivo de proporcionar y ampliar las protecciones para los NNA en situación de movilidad humana y los NNA vulnerables en las comunidades de acogida y sus familias.
4. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN LA VIOLENCIA EN CONTRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
El cuarto resultado también se centrará en reducir la exposición de los NNA vulnerables a la violencia tanto en el hogar como en el entorno de aprendizaje en general. Se prestará especial atención a la prevención y erradicación de la violencia de género y se prestará un apoyo especial a las adolescentes embarazadas y al suministro de apoyo de emergencia/incidental a las sobrevivientes de niñas y niñas del SGBV. Este resultado se logrará trabajando estrechamente para fortalecer los Departamentos del Consejo Estudiantil (DECE) y proporcionando un apoyo individual a los NNA quienes son víctimas de violencia de género y otras formas de violencia.
5. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS ADICIONALES
El último resultado se centrará en la movilización de recursos financieros adicionales para proporcionar y complementar el financiamiento inicial del fondo semilla. Esto formará parte de las actividades a cargo del Comité Directivo de la Plataforma GTRM en Ecuador. El MYRP se crea para dirigirse específicamente a las poblaciones estudiantiles, principalmente a NNA venezolanos, pero también busca incidir en las familias vulnerables dentro de las comunidades de acogida que tienen vínculos con las escuelas dentro del alcance del programa. Como se mencionó anteriormente, el programa afectará a las poblaciones vulnerables a nivel nacional y se centrará en cinco provincias de intervención y en al menos 50 instituciones de educación (IE).
6. NIVELES DE INTERVENCIÓN
- Nacional: Apoyar la formulación e implementación de políticas públicas nacionales que tiene como objetivo dar respuestas a las poblaciones vulnerables del Ecuador, incluidas las personas en situación de movilidad humana, desde una perspectiva de igualdad de género de derechos humanos y ciudadanía universal.
- Territorial: Intervención territorial en cinco provincias con alta población venezolana: Pichincha, Azuay, Guayas y Manabí. En estas cinco provincias, 32.769 NNA en situación de movilidad humana están inscritos en el sistema educativo ecuatoriano. Este número representa aproximadamente el 75% de toda la población venezolana actualmente en el sistema educativo ecuatoriano. Los datos también muestran que el 80% de los NNA en situación de movilidad humana de estas provincias aún no están inscritos en el sistema educativo.
Gráfico II. Unidades educativas con mayor concentración de población venezolana.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDUC), registros administrativos (Agosto 2020)
En muchos casos, sus familias siguen en tránsito, enfrentando dificultades para establecerse en un solo lugar y registrar a sus hijos en la escuela (Unicef, 2020). A nivel territorial, se centrará en intervenciones en los establecimientos de educación pública priorizadas por el programa y trabajará directamente con las familias vulnerables, las comunidades de acogida, los jefes de familia, NNA en situación de movilidad para reducir la discriminación de género y las desigualdades y barreras económicas, garantizar su seguridad y bienestar, y garantizar que se cumpla su derecho a la educación.