Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português
  • O’zbek

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
    • Colección multimedia
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

Lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”

20/04/2022
El pasado 12 de abril de 2022, la Oficina de la UNESCO en Quito, en compañía de la Embajada de Francia, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), realizaron el lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”, en Pile, Ecuador. El lanzamiento contó con la presencia en Pile del Director de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; el Embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux, su esposa Dalal Desagneaux; la Ministra de Cultura y Patrimonio, Maria Elena Machuca; y la Directora Ejecutiva del INPC, Catalina Tello. El proyecto,...

News

La “etnoeducación” elemento clave para el desarrollo de competencias en población afrodescendiente

La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, apoya el trabajo que se está realizando para reforzar las acciones y medidas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la población afrodescendiente, así como su participación plena y equitativa en la sociedad. Las diferentes acciones realizadas que se mencionan a continuación se enmarcan en el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y que continúa hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. Una de las acciones, con objetivo de facilitar la participación de personas clave en el desarrollo de competencias en población afrodescendiente, fue la asistencia auspiciada por la Oficina UNESCO en Quito del docente Santiago Arboleda, afrodescendiente que labora en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, en el Foro Internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. En el evento, se pudo explorar desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados en el acceso a la educación y consolidar sistemas educativos que no dejen a nadie atrás, prioridad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, con el fortalecimiento de capacidades instaladas en el personal docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la Cátedra de Estudios Afro- Andinos, de dicha universidad, se ve reforzada para lograr su meta de: “contribuir a la valoración positiva de la presencia, la incidencia, la contribución y la creatividad integral afrodescendiente en las sociedades de la región, por medio de un programa enfocado en estudios académicos, eventos periódicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas”. Asimismo, y en esta línea de trabajo, la Oficina de la UNESCO en Quito participó en el foro: "¿Tiene futuro el Decenio Afrodecendiente? Reflexiones, críticas y retos", realizado bajo la coordinación del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades el 6 de noviembre de 2019, en la Asamblea Nacional. El evento contó con la participación activa de la academia, los pueblos y nacionalidades. El acto tuvo como objetivo discutir sobre la necesidad de legislación que transforme patrones culturales y permita la creación de una sociedad incluyente y democrática, promoviendo los derechos de los pueblos. Otra de las acciones impulsadas por la Oficina UNESCO en Quito, coorganizadora del Congreso Internacional sobre Lenguas Indígenas, Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad –LITSI-, celebrado en diciembre de 2019 en la ciudad de Cuenca, Ecuador, fue la organización de una mesa de trabajo de educación e interculturalidad, específica para analizar la propuesta sobre “etnoeducación afro ecuatoriana” y el proceso de inclusión en el sistema educativo esta población. También, quedó recogido en el manifiesto final del congreso la llamada a, los distintos actores sociales y políticos, así como a la cooperación internacional para que apoyen las iniciativas que se diseñen a favor de la interculturalidad, el diálogo de saberes y el fomento de la diversidad cultural y lingüística. La etnoeducación juega un papel muy importante para cumplir con una misión crucial en la lucha contra las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren la población afrodescendiente. Es una herramienta que puede contribuir a dar a conocer, valorar, apreciar y respetar más ampliamente las realizaciones principales del pueblo afrodescendiente y su contribución al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético de la humanidad. Ésta se ubica dentro de los esfuerzos de los pueblos y nacionalidades por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones. En esta línea de promoción de una educación inclusiva y universal para todas las personas, la Oficina de la UNESCO en Quito brinda asistencia técnica al Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la Etnoeducación enfocada en personas afrodescendientes, y en sintonía con el reconocimiento de la historia y aportes del pueblo afro en el seno del Sistema Educativo ecuatoriano. Para la consolidación de dicho sistema desde una perspectiva etnoeducativa, el 17 y 18 de diciembre se realizó un taller con la participación de un equipo docente de 25 personas seleccionado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación. Dicha acción versaba sobre: Metodología de Investigación de Conocimientos y saberes, dinamizada por el profesor brasileño José Jorge Carvalho, experto en estudios sobre la diáspora africana en Iberoamérica. El encuentro propició la generación de sinergias entre los diferentes territorios del país y se pudieron compartir buenas prácticas para la implementación de actividades etnoeducativas en el aula. Para finalizar, es importante destacar el llamado que hace la UNESCO por el reconocimiento a la aportación cultural, económica, política y científica del pueblo afrodescendiente, asimismo, por la observación y vigilancia ante las formas de racismo, discriminación, xenofobia y formas conexas de intolerancia a las que se encuentra expuesta esta población, que demandan, en consecuencia, una atención específica. Noticias y enlaces relacionadas: Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/64064-en-la-asamblea-se-reflexiono-sobre-el-futuro-del-decenio LITSI: https://www.unae.edu.ec/litsi Manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad” diciembre de 2019: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf Visita oficial del Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de UNESCO, Firmin Edouard Matoko, a Ecuador: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/visita_oficial_del_subdirector_general_de_la_prioridad_afri/ Boletín abril a junio 2019: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Boletin_abril_junio.pdf

-
01/30/2020

El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Pacto por la Formación Dual contribuyen al fortalecimiento del sistema de EFTP en Ecuador

Diciembre 2019 La Estrategia de la UNESCO para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) 2016-2021 materializa la aspiración de apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros, en este caso de Ecuador, para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a toda la juventud y personas adultas con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, de contribuir a la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, con especial énfasis en el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”, y sus metas 4.3: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”; y, la meta 4.4: “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el apoyo al Pacto de la Formación Dual contribuyen al avance de forma progresiva hacia el fortalecimiento del sistema de EFTP de Ecuador por parte del gobierno ecuatoriano, a través de sus diferentes carteras, con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. En el marco del Acuerdo Nacional por la educación; competitividad, empleo e innovación, se celebró el día 4 de diciembre de 2019 en el Auditorio del Ministerio de Educación un evento en el que se lanzó el Plan Nacional de EFTP liderado por el Ministerio de Educación (MinEduc), la Secretaría De Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación (SENESCYT) y la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Además, se firmó el Pacto por la Formación Dual abanderado por la Vicepresidencia de Ecuador. Con este encuentro se busca posicionar la EFTP y la importancia de la participación de la sociedad civil como aporte al desarrollo sostenible, a través de la formación de talento humano cualificado que permita la transformación social, productiva y económica del país. El vicepresidente de la Republica, Otto Sonnenholzner, explicó que el Plan y el Pacto se enmarcan en el Acuerdo Nacional, que es un espacio multisectorial de dialogo que busca llegar a consensos que permitan la gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro. También, pidió a la ciudadanía romper la barrera cultural, dejar de pensar que la formación técnica y tecnológica tiene un nivel inferior al de una carrera universitaria. Compartió que ha conocido varios profesionales que han llegado lejos con este modelo educativo, no se lo han contado lo ve día a día en el Ecuador. La ministra Monserrat Creamer, manifestó que el evento celebrado marca un hito histórico que busca la integralidad del sistema educativo. “Buscamos dar pasos firmes con modelos actuales de calidad, trabajamos potenciando en los estudiantes habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, trabajo y emprendimiento, lo que permite su desarrollo profesional”. El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, señaló que la formación dual conecta al estudiantado con lo aprendido y la práctica. “Esta iniciativa público-privada garantiza una educación integral para los jóvenes del país”. Agustín Albán Maldonado, titular de la SENESCYT, aseguró que uno de los temas más importantes de la educación superior es la pertinencia, es decir, que tenga relación con la realidad de cada territorio; además, resaltó la formación técnica dual por las posibilidades que brinda a la juventud de obtener experiencia para el empleo. Por su parte, Andrés Robalino, presidente de la corporación Formados, dijo que el logro de hoy es avanzar juntos, ya que la formación dual es la unión de muchos sectores como: institutos, colegios técnicos, diversas áreas productivas y de gobierno a favor del desarrollo del país que queremos. Desde la sociedad civil, Cecilia Viteri, coordinadora del Contrato Social por la Educación, señaló que el Acuerdo Nacional por la Educación es un esfuerzo de todos. “La sociedad civil, empresa, academia y el Estado estamos unidos en esta ruta, queremos que se revalorice la educación técnica”. Finalmente se invitó a todas las organizaciones a ser testigos del Pacto por la Formación Dual con una firma simbólica en unos espacios habilitados para ello. Dicho pacto ha sido suscrito por representantes del sector empresarial, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, quienes se han comprometido a generar un marco normativo que promueva la formación dual de acuerdo a las tendencias mundiales y según lo que el país y la ciudadanía requieran. En esta línea la UNESCO se compromete a acompañar al gobierno ecuatoriano en el desarrollo de las siguientes áreas prioritarias de la EFTP: - Fomentar el empleo y el espíritu empresarial de la juventud - Promover la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres - Facilitar la transición hacia económicas ecológicas y sociedades sostenibles. Enlaces de interés: Notas de prensa MinEduc: https://educacion.gob.ec/se-presento-el-pacto-de-la-formacion-dual-y-el-plan-nacional-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/ ; https://educacion.gob.ec/instituciones-de-gobierno-construyen-un-plan-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/ Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/educacionecuador/albums/72157712060876861

News
01/30/2020 Ecuador

La app que Conecta a los Pueblos Indígenas de Ecuador, con el Apoyo de UNESCO Quito

El 18 de diciembre de 2019, el equipo de jóvenes desarrolladores Uma Maki culminó el proceso de diseño de la APP “Conecta Culturas” con la entrega oficial de la misma ante UNESCO Quito, Corape, Medialab-CIESPAL y Deutsche Welle (DW) Akademie. Esta iniciativa por la lenguas indígenas, que transversaliza diversidad cultural, tecnología y empoderamiento digital, se sustenta en una plataforma colaborativa que suma experiencia y recursos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de dotar al Centro de Documentación Digital de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador de las condiciones de accesibilidad para instrumentar su uso a través de la tecnología móvil a los fines de generar y compartir contenidos desde la diversidad cultural. Yeimmy Clemencia -productora radial- y James Medrano, Jean Karlo Obando, Alexander Mejía, Wladymir Buborich y Bryan Oscullo -estudiantes universitarios en Ingeniería en Sistemas- conforman el equipo desarrollador de la APP que permitirá, por primera vez en la historia del Ecuador, que las nacionalidades y pueblos originarios puedan generar y subir contenido –en formato de vídeo, audio, imagen o texto- de forma fácil y directa y sin necesidad de conexión inmediata a Internet, al Centro de Documentación Digital que se creó con el fin de reducir la brecha digital y epistemológica que impide la democratización del ecosistema digital. Ése fue, precisamente, el principal reto al que tuvieron que enfrentarse los más de 47 jóvenes que participaron en el Hackatón “Conecta Culturas”, quienes, organizados en 8 equipos mixtos, desarrollaron y presentaron ante el jurado –conformado por representantes de Corape, Medialab-CIESPAL, DW Akademie y la Oficina de la UNESCO en Quito- un prototipo de APP diseñado para suministrar a comunicadoras y comunicadores de los pueblos y nacionalidades del Ecuador una herramienta de uso fácil, intuitiva y eficaz, para alimentar su Centro de Documentación digital con contenidos propios y de valor cultural. El equipo Uma Maki, con su propuesta que resultó ganadora, logró responder a los retos técnicos y sociales que se enmarcan en un proceso innovador para la construcción de entornos democráticos y diversos sustentados en contenidos propios, la construcción de memoria e interacciones interculturales; como parte del aporte a las necesidades de preservación y transmisión de identidades, prácticas, relatos y saberes, propios de un país plurinacional e intercultural como Ecuador. Tras casi cinco meses de trabajo intenso, en el que no faltaron las reuniones de trabajo y discusión con los futuros usuarios, sesiones de prueba, retroalimentación, rectificaciones y ajustes, el prototipo ganador del Hackatón “Conecta Culturas” –que se llevó a cabo del 26 al 28 de julio de 2019- es ya una APP atractiva y funcional, disponible en el Play Store de cualquier smartphone, que cumple con su misión inicial de compatibilizar la preservación de la riqueza y diversidad cultural con la integración y conexión de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el ciberespacio a través de las TIC. Es una APP que permite a usuarias/os –personas de los diversos pueblos y nacionalidades del Ecuador- acceder fácilmente a un espacio atractivo, intuitivo, que estimula la participación, para comenzar a generar y subir contenido a través de tres categorías: Conocedor, Compa y Comunicador. Quienes registren la mayor cantidad de contenido de calidad en la APP, lo cual requiere de puntajes, que se traducen en número de likes otorgados por el resto de las y los usuarios, podrán ir subiendo de categoría, hasta llegar a obtener el rango de Comunicador y poder comenzar, a partir de ese momento, a subir un contenido que tendrá mayor visibilidad, toda vez que será automáticamente –cuando el celular se conecte a una red Wifi- publicado en el Centro de Documentación Digital de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Cabe apuntar que las y los usuarios de la APP “Conecta Culturas” podrán obtener la expresa licencia para que sean reconocidos los derechos de autor de la producción de las nacionalidades y pueblos indígenas. El próximo reto, por tanto, consiste en que, junto con el debido derecho a la autoría, los pueblos y nacionalidades del Ecuador acojan esta APP como una herramienta útil que coadyuve el ejercicio de su derecho a la identidad cultural; que comiencen a hacer uso de la misma, a socializarla, a integrarla en su cotidianeidad para la generación, el intercambio y la dinamización de contenido propio, apostando por la autonomía cultural y el empoderamiento de los pueblos indígenas.

News
12/19/2019

El Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la ‘Palma Bendita’ en Venezuela fue inscrito en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

El día 12 de diciembre de 2019, durante el 14o Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en Bogotá entre el 9 y el 14 de diciembre de 2019, se seleccionó al “Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la ‘Palma Bendita’ en Venezuela” para ser incluido en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial cuenta con tres mecanismos importantes, que se abordan en la reunión anual del Comité Intergubernamental: ·   El mecanismo más conocido es la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que contiene en la actualidad 429 elementos inscritos. Esta pretende otorgar mayor visibilidad a las prácticas culturales y saberes portados por comunidades, sin reconocer estándares de excelencia o de exclusividad. ·   También existe la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia, que identifica elementos cuya sostenibilidad está en peligro. Actualmente contiene 59 elementos inscritos. ·   Finalmente, existe el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, que permite a los Estados Partes, a las comunidades y a otros actores, el compartir experiencias exitosas de salvaguardia y ejemplos de cómo enfrentaron desafíos en la transmisión de su patrimonio vivo, así como las prácticas y saberes asociados al mismo, para las futuras generaciones. Desde el año 2009, más de 15 programas o medidas se han incluido en este registro. Los tres mecanismos tienen criterios distintos y obedecen a procesos de evaluación, también, distintos. Para mayor información: https://ich.unesco.org/en/procedure-of-inscription-00809 Acerca del Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la “Palma Bendita” en Venezuela:  En Venezuela, la actividad tradicional que es objeto del Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la “Palma Bendita” consiste en recolectar hojas de varias especies de palmas en una zona montañosa delimitada. En los días que preceden la Semana Santa, los recolectores, llamados palmeros, asisten a una ceremonia religiosa y luego suben al monte, donde cortan hojas de las palmas, podan los árboles y plantan otros nuevos. Las hojas recolectadas se distribuyen luego entre distintas comunidades para que sean bendecidas el Domingo de Ramos. Hace unos treinta años atrás esta práctica tradicional estuvo a punto de desaparecer porque los palmeros no reforestaban. Tras convencerse de que su método de recolección debía cambiar forzosamente, adoptaron una serie de medidas innovadoras de carácter educativo. El Programa ha servido para alentar a centenares de niños y jóvenes a participar en su realización. En el marco del Programa biocultural se han adoptado varias medidas innovadoras, por ejemplo: la creación de proyectos educativos destinados a los jóvenes y la oferta de actividades culturales a la comunidad de los palmeros en su conjunto. El Programa ha servido para alentar a centenares de niños y jóvenes a participar en su realización y, además, sus componentes educativos hacen que sea un modelo a seguir por otras comunidades que también practican la recolección de la palma bendita en la época de Semana Santa, o que llevan a cabo actividades relacionadas con el patrimonio vivo en las que se da una estrecha vinculación entre las prácticas culturales y la naturaleza. Para más información: https://ich.unesco.org/en/Art18/01464 Acerca de la Oficina de la UNESCO Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela: la Oficina de la UNESCO en Quito fue establecida el 6 de junio de 1983. En esa época, desempeñó el papel de Oficina Regional de Comunicación para América Latina. Independientemente, existía una oficina de representación de la UNESCO para Ecuador y Colombia. Aumentando sus áreas de trabajo, la oficina cambió su nombre en el año 2002 a Oficina Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, la oficina tomó el papel de Oficina multipaís para representar a los países andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Actualmente, con la nueva estructura de descentralización de la UNESCO, la oficina cuenta con una Consejería de Comunicación e Información, así como con Sectores de Educación, Cultura y Ciencias, todos ellos cubriendo la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela). Esta dimensión de la Oficina ofrece asistencia técnica para formular e implementar actividades y proyectos en esta región. La oficina apoya e implementa proyectos que contribuyan a: superar la inequidad y la pobreza mediante la promoción de una educación de calidad a todos los niveles generar políticas y acciones para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección del Patrimonio Mundial tangible e intangible apoyar la gestión de políticas sociales de los gobiernos locales contra la pobreza promover la autonomía y participación ciudadana a través de la libertad de expresión y capacitar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación. Para más información: Ana González Medina, Especialista de Programa Sector Cultura, Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela. Correo electrónico:  a.gonzalez-medina@unesco.org Teléfono: +593 (2) 2529 085

News
12/13/2019

En UNAE se debaten políticas educativas con enfoque intercultural

Azogues, 04 de diciembre de 2019 Ecuador tiene una población de 17.372.797 millones de habitantes al día de hoy. Nuestro país cuenta con 14 lenguas indígenas, según el último censo realizado por la INEC, las nacionalidades con mayor número de habitantes son la kichwa con 724.000 personas y la shuar con 79.000, las otras nacionalidades tienen menos de 5.000 habitantes e incluso, lenguas como el zápara o el épera tienen menos de 600 habitantes practicantes de su lengua. Ante esta evidente problemática, la desaparición de las lenguas indígenas que se está dando alrededor del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, junto con la UNESCO, proclamaron al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, es en este contexto se enmarca el Congreso Internacional de Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad que se desarrolló el 3 y 4 de diciembre en Chuquipata, Azogues, con el fin de generar una propuesta política–educativa que responda a las necesidades de formación y enseñanza de lenguas indígenas, el rescate protección y valoración de los saberes y las lenguas, de las nacionalidades y pueblos. Este Congreso fue organizado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el Consejo Nacional para la Igualdad para Pueblos y Nacionalidades (CNIPN), la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SSEIB), el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y la Oficina de la UNESCO en Quito y la Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y con el apoyo de la Universidad de Cuenca, el Laboratorio de Interculturalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).  El acto inaugural contó con la presencia de Freddy Álvarez, Rector de la UNAE, Angel Tipán Santillán, secretario del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades; Domingo Rómulo Antun, secretario de Educación Intercultural Bilingüe; María Brown, oficial a cargo de la Oficina de la Oficina de la UNESCO en Quito, Yuri Guandinango, representante del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO y Humberto Chacón, Decano de la Facultad de Fiosofía de la Universidad de Cuenca. Durante dos días se contó con la presencia de ponentes internacionales como: Abadio Green, Universidad de Antioquia, Colombia y Thiago Bolívar, Universidad  Federal de Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil, Manuel Calle, de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Perú, Indira Salazar Martínez, Oficial de Comunicación e Información de la UNESCO en Quito, así como docentes locales, catedráticos, estudiantes y actores externos interesados. Al finalizar el evento se redactó un  manifiesto, el mismo tiene dos sentidos: el uno, apelar a que se apruebe el “Decenio de las lenguas y derechos de los pueblos indígenas del mundo” por parte de las Naciones Unidades y, por otro lado, el compromiso de los Estados en el diseño de políticas y presupuesto para programas y proyectos dirigidos a promover la interculturalidad, el diálogo de saberes y revitalizar las lenguas en espacios de educación formales y no formales. Descarga la agenda completa del evento: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_e94610a9f3f7483db73da2e714a04ec5.pdf Descarga el manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad”: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf Para mayor información:comunicacion@unae.edu.ec 0981449075 – 3701200 ext.216 educacionquito@unesco.org

News
12/12/2019

América Latina recibe por primera vez al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en Bogotá, Colombia

Bogotá, 9 de diciembre de 2019 Colombia acoge la Decimocuarta Edición del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, la que se celebra entre el 9 y el 14 de diciembre, en el marco de la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003). Esta Convención convoca los esfuerzos de los Estados Partes por el patrimonio inmaterial como expresión inherente a la cultura de alcance intergeneracional, conectado a la identidad y recreado en un ejercicio de continuidad que proyecta la trascendencia de usos y prácticas. En la apertura del Comité estuvieron presentes el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO; Claudia Blum, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia; Carmen Vásquez, Ministra de Cultura y María Claudia López Sorzano, Señora Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Presidenta del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inició su intervención manifestando su gratitud al gobierno de Colombia en la figura de su Presidente por hacer posible la realización del Decimocuarto Comité, enfatizando, además, el compromiso excepcional del país con el mandato y las misiones de la UNESCO. Refirió en sus líneas la ambiciosa concepción de patrimonio vivo de la Convención para el Patrimonio Inmaterial, que llama por una salvaguarda en su vivacidad cotidiana. Apuntó a las innumerables soluciones que ofrece el Patrimonio Inmaterial para afrontar los retos contemporáneos, especialmente en situaciones de crisis, así como a la importancia de darlo a conocer y transmitirlo a las generaciones futuras para la toma de conciencia sobre la historia, la edificación del sentido de pertenencia y la libertad para integrarse en el mundo contemporáneo. Sus palabras de cierre subrayaron la centralidad del multilateralismo en el seno de la 40º Conferencia General de la Organización: “Debemos responder a esta necesidad de multilateralismo, a esta demanda de “más UNESCO”. Sin duda, una reunión como esta contribuye a ello”. El Presidente Iván Duque en sus palabras expresó su agradecimiento a la UNESCO y destacó las expresiones profundas que han sido reconocidas por la Organización, como testimonios de la interculturalidad de Colombia. Durante su intervención el Presidente Duque tocó la importancia de la cultura y de una formación humanística en la Cuarta Revolución Industrial, colocando el énfasis en la democratización de la cultura para el desarrollo y el cierre de las brechas sociales. También subrayó la implementación de una política pública, por primera vez en Colombia, a los fines de edificar la economía naranja y la apertura de oportunidades para el talento humano, así como la acción por las Ciudades Creativas. “Colombia ama la cultura y tiene la decisión muy marcada de hacer desarrollo con cultura como corresponde en el siglo XXI”, afirmó al culminar su intervención. En esta ocasión, el Comité examinará un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia y reflexionará sobre la manera de mejorar la participación de las organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Convención. En el orden del día también se incluye la provisión de información actualizada sobre la reforma del mecanismo de presentación de informes periódicos que debe ponerse en marcha en 2020 en la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, los miembros del Comité examinarán el estado de los elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como las iniciativas de asistencia internacional. Como cada año, el Comité también examinará los elementos que se desean inscribir en las listas de la Convención.

News
12/10/2019
  • « first
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • siguiente ›
  • último »

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 2 529 085
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Aviso de estafa
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2021