Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português
  • O’zbek

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
    • Colección multimedia
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

Lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”

20/04/2022
El pasado 12 de abril de 2022, la Oficina de la UNESCO en Quito, en compañía de la Embajada de Francia, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), realizaron el lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”, en Pile, Ecuador. El lanzamiento contó con la presencia en Pile del Director de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; el Embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux, su esposa Dalal Desagneaux; la Ministra de Cultura y Patrimonio, Maria Elena Machuca; y la Directora Ejecutiva del INPC, Catalina Tello. El proyecto,...

News

Evento de formación “Transformación Educativa desde un enfoque de género”

El 29 de junio de 2021 se dio inicio al proceso formativo “Transformación educativa desde un enfoque de género”, en el que organizaciones de la sociedad civil como Save the Children y de Naciones Unidas como UNICEF, UNFPA y UNESCO, bajo el liderazgo del Clúster de Educación y el Ministerio para el Poder Popular para la Educación presentan un ciclo de conferencias y proceso formativo dirigido a docentes y personal de organizaciones de sociedad civil vinculadas con temas relacionados con educación, genero, sexualidad y diversidades. Este proceso finalizará el próximo 8 de agosto y brindará certificación a las personas que participen. Diego Paz Enríquez, parte del equipo de educación de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, participó en el primer evento con el tema: Desafíos de la Educación Integral de la Sexualidad y la política pública educativa, en el que se relacionó el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA) con los desafíos de la EIS y sus componentes. Este evento contó adicionalmente con la presencia de la profesora Solimar Salazar, directora general de currículo y la profesora Dianora de Isturiz, quien lidera el proceso de implementación del PRETA a nivel nacional. Los recursos y conferencias se encuentran en formato abierto, en un espacio gestionado por el Clúster de Educación en el siguiente enlace: Transformación educativa desde un enfoque de género (padlet.com) Curso de actualización transformación educativa desde un enfoque de género - YouTube    

News
07/15/2021 Ecuador

Presentación de la guía metodológica de educación en entornos no presenciales en Venezuela

*/ El primero de julio se presentó la “Guía metodológica para educación en entornos no presenciales”, documento trabajado en conjunto entre la oficina de UNESCO en Quito y Save the Children, en articulación con el Ministerio para el Poder Popular en la Educación. Este documento se construyó a partir de un proceso participativo y surge de los lineamientos provistos por la autoridad educativa nacional y de la consolidación de las propuestas presentadas por las y los participantes del primer ciclo de talleres: ‘Repensar el Desarrollo Curricular en Tiempos de Pandemia: enfoques, planificación, contextualización y evaluación’, ejecutado entre agosto y septiembre de 2020, bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación y del Clúster de Educación de Venezuela.         Esta guía hace énfasis en la posibilidad del personal docente para adaptarse a nuevas situaciones y generar procesos educativos de base comunitaria, pertinentes con cada territorio y la realidad nacional, enfocados en el desarrollo de aprendizajes integrales desde una perspectiva inter y transdisciplinaria que consideren la realidad personal y familiar de cada estudiante para poder construir itinerarios educativos específicos, utilizando el currículo nacional vigente y los materiales existentes como un referente fundamental que deben estar contextualizados. Esta guía, adicionalmente, puede ser utilizada como un insumo para el eventual retorno paulatino y progresivo a espacios presenciales de educación.   Este evento contó con la participación, entre otras autoridades, del profesor Eduardo Piñate, ministro para el Poder Popular para la Educación y el director representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Youssef Filali-Meknassi, quien destacó en su intervención  que “Para UNESCO es fundamental contribuir con la respuesta educativa en la región y para ello ponemos a su disposición nuestra capacidad técnica para acompañar la implementación de este importante documento, uniendo esfuerzos entre las agencias de cooperación para el desarrollo, la sociedad civil y el Estado, para que nadie se quede fuera y nadie se quede atrás”.    

News
07/15/2021 Ecuador

La UNESCO hace un llamado para atender las necesidades educativas de las personas con discapacidad: ¡Naveguemos por la inclusión!

A través de una campaña de comunicación digital, la UNESCO presenta y difunde lineamientos y mejores prácticas para garantizar la inclusión educativa en la región.

Press release
06/23/2021 México

La UNESCO se suma a Galápagos Infinito: niñas y niños navegando hacia la educación inclusiva por la sostenibilidad

Quito, 15, junio de 2021.- Las y los estudiantes de Galápagos del 7mo de básica participan en 'Galápagos Infinito', un programa de educación experiencial que tiene como objetivos acercarlos al mar, promover su conexión con la naturaleza y generar un mayor conocimiento de sus islas. La iniciativa suma ahora el apoyo de la UNESCO para el desarrollo de misiones digitales y presenciales, acompañando así esta experiencia de aprendizaje significativo que proporciona herramientas, información y estímulos para edificar la vivencia de jóvenes científicos en roles creativos y de liderazgo. El programa, creado por la Fundación Naveducando, el Consejo del Régimen Especial del Gobierno de Galápagos y la agencia de comunicación de riesgo Pacífico, pretende inspirar a la próxima generación de conservacionistas ambientales y culturales para la protección y defensa del archipiélago. “Galápagos Infinito” es una misión de redescubrimiento que permite a niños y niñas aprender sobre el mar, ciencia, biología, astronomía, animales, volcanes, navegación, entre otros temas apasionantes, conectándolos con su hábitat desde un enfoque educativo para el desarrollo sostenible. Este 17 de junio, niños y niñas compartirá una misión digital única. Se conectarán para conocer virtualmente a la tripulación científica a bordo de una embarcación de investigación, que cuenta con un robot submarino que bajará a explorar las profundidades del mar en el Pacífico Oriental. Enlace para la misión: https://youtu.be/6GrbdQyAoqk En el marco de la alianza con la UNESCO, 18 jóvenes participaron de misiones presenciales en barco en las islas Seymour Norte y Plaza Sur los días 29 de abril y 1 de mayo. Los alumnos de las escuelas Runakunapak Yachay y de Educación Especializada de Galápagos tuvieron la oportunidad de conocer otras islas, aprender sobre los oficios del mar, practicar ciencia en el campo y adquirir nuevos conocimientos para valorar el entorno único en el que viven. Liz Chiliquinga, alumna local que estuvo en una de las visitas a las islas que fueron coordinadas con apoyo de la UNESCO, compartió su entusiasmo: “Fuimos a conocer por primera vez Plaza Sur y vimos iguanas terrestres, lobos marinos y aprendimos sobre especies nativas e introducidas. ¡Tuvimos la oportunidad de conocer otra isla y conocer un paisaje hermoso!". "Luego de un proceso de más de 20 años, logramos un currículo contextualizado para Galápagos con enfoque en la sostenibilidad, donde el eje fundamental es la educación experiencial”, mencionó Norman Wray, exministro presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, quien impulsó el programa durante su gestión y participó en una de las visitas a las islas.   2021 ha sido un año importante para Galápagos en materia de política pública relacionada a la Educación por la Sostenibilidad. La aprobación del Plan Galápagos 2030 reconoce como ejes priorizados el fortalecimiento de la educación formal y no formal y el fomento de la cultura isleña patrimonial. Asimismo, el Acuerdo Galápagos por la Educación provee un espacio público-privado-sociedad civil para impulsar acciones articuladas y política pública informada. Para mayor información sobre el programa Galápagos Infinito visita https://galapagosinfinito.com/   Galápagos Infinito Galápagos Infinito Galápagos Infinito

News
06/15/2021 Ecuador

La inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad es el centro de la agenda educativa de la UNESCO en Ecuador, impulsada por un nuevo financiamiento del Fondo ECW

En el marco de la continuidad del derecho a la Educación y del fortalecimiento del Grupo de Trabajo de Educación a favor de la inclusión educativa, el Fondo Global Education Cannot Wait - ECW (la Educación No puede Esperar) ha otorgado un nuevo financiamiento de 7.410.000 dólares para un Programa Multianual de Resiliencia a favor de la inclusión educativa de más de 100 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Este Programa Multianual de Resiliencia tendrá una duración de 3 años y será implementado por la UNESCO en colaboración con las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador.  Desde el año 2018, con financiamiento del mencionado Fondo Global Education Cannot Wait, la UNESCO ha implementado actividades para mejorar el acceso a la calidad a la educación para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.  Ya antes de la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) aproximadamente 268.000 niñas, niños y adolescentes estaban fuera del sistema educativo.   La educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo compromiso fue renovado en 2015 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas sin ninguna discriminación, a toda edad, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, bajo el mandato de la UNESCO. Durante el año 2020, la UNESCO ha desarrollado varias acciones en el Ecuador a favor de una educación inclusiva, destacándose las siguientes:

News
02/4/2021 Ecuador

Educación No Puede Esperar aprueba USD 27.2 millones para refugiados venezolanos y comunidades receptoras en Colombia, Ecuador y Perú

Este programa educativo multianual para situaciones de emergencia y crisis prolongadas alcanzará a más de 350.000 niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y a las comunidades receptoras, asegurando el acceso continuo a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Nueva York, 4 de diciembre2020 – En respuesta al contexto actual que obliga a venezolanas y venezolanos a abandonar sus hogares, Educación No Puede Esperar (ECW, por las siglas en inglés: Education Cannot Wait), anunció hoy US$ 27,2 millones en subvenciones de inversiones catalizadoras para programas de resiliencia multianuales en Colombia, Ecuador y Perú. Estos países reciben un gran número de niñas, niños, adolescentes y a sus familias que huyen de la violencia e inestabilidad en Venezuela. El programa multianual de resiliencia educativa de tres años llegará a más de 350.000 niños y jóvenes venezolanos y sus comunidades receptoras. “Desde marzo de 2020, el contexto en Venezuela ha forzado aproximadamente a 5 millones de refugiadas y refugiados y migrantes a dejar su país de origen, y a millones de niñas y niños a abandonar la escuela buscando seguridad en otros países de la región. Estas niñas, niños y adolescentes ahora pueden continuar su educación en sus comunidades receptoras, brindándoles protección y esperanza para su futuro. Esto es precisamente lo que necesitan ahora. Su educación no puede esperar hasta que esta prolongada crisis termine. Necesitamos una acción colectiva y hacemos un llamado urgente a donantes públicos y privados para que financien por completo el programa integral de educación conjunta de Educación No Puede Esperar para refugiadas, refugiados y otras personas que se ven obligadas a desplazarse, así como sus comunidades receptoras en Colombia, Ecuador y Perú”, dijo Yasmine Sherif, Directora de Educación No Puede Esperar. “Estas inversiones multianuales brindan apoyo humanitario y de desarrollo al sector educativo, abordando tanto las necesidades humanitarias inmediatas como también el fortalecimiento del sistema educativo. Juntas y juntos podemos hacer una diferencia ahora y al mismo tiempo marcar el camino para el futuro”. Esta inversión se suma a la primera respuesta de emergencia de US$ 7 millones de ECW en 2019 para afrontar el éxodo más grande de la región en la historia reciente. Colombia El número de venezolanas y venezolanos que han huido a Colombia ha crecido exponencialmente, de 40.000 en 2015 a 2,4 millones a fines de 2020, lo que convierte a esta prolongada crisis humanitaria en la más grande del hemisferio occidental y entre las más grandes del mundo. Otros 2 millones de venezolanas y venezolanos cruzan la frontera de manera regular para acceder a servicios básicos, incluyendo la educación. Este movimiento masivo expone a niñas, niños y jóvenes ya vulnerables a riesgos mayores. Las niñas, en particular las adolescentes, corren el riesgo de sufrir violencia sexual y de género, explotación sexual, matrimonio infantil y embarazo precoz e involuntario. Los niños corren el riesgo de ser reclutados por bandas criminales y otros grupos armados. Colombia permite que todas las niñas, niños y jóvenes venezolanos se matriculen en su sistema educativo nacional, independientemente de su situación migratoria. El número de niñas, niños y jóvenes venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de Colombia se ha multiplicado por diez en los últimos dos años, yendo de 34.000 en 2018 a 334.000 en 2020. Sin embargo, con el COVID-19, la capacidad de absorción se ha vuelto insuficiente en las escuelas, con limitaciones financieras severas, falta de materiales de instrucción y aprendizaje, y la discriminación y xenofobia mantienen a muchas y muchos fuera de los ámbitos escolares. El programa multianual de resiliencia de Colombia se beneficia de USD 12,4 millones en financiamiento de subvenciones catalíticas de ECW, que será implementado por Save the Children (US$ 10,7 millones) y UNICEF (US$ 1,7 millones), junto con Norwegian Refugee Council, World Vision, Plan International y ONG nacionales, incluidas las secretarías nacionales de educación, para garantizar que se proporcione educación al mayor número posible de niñas, niños y adolescentes. El programa inicial tendrá una duración de tres años, con el objetivo de reunir USD 70,5 millones adicionales en cofinanciamiento de socios nacionales y mundiales, el sector privado y fundaciones filantrópicas. El programa alcanzará a por lo menos 30.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación infantil, 90.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación primaria y 30.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación secundaria. Este programa innovador multianual une las necesidades humanitarias inmediatas y los esfuerzos de desarrollo a largo plazo, fortaleciendo el nexo entre ellos. Se dirige a 11 departamentos prioritarios en el norte y el noreste del país, donde más del 80 por ciento de las niñas, niños y jóvenes venezolanos están inscriptos. Ecuador Desde 2015, alrededor de 1,5 millones de venezolanas y venezolanos han huido a Ecuador. Si bien muchos viajaron hacia Perú y otros países, alrededor de 380.000 se establecieron en Ecuador. Los drásticos recortes presupuestarios y una creciente crisis social y económica en este país están reduciendo la capacidad de la nación para brindar servicios humanos básicos, como educación y atención médica. Datos recientes del Banco Mundial indican que más del 30 por ciento de venezolanas y venezolanos en búsqueda de seguridad sufren desnutrición crónica. La mayoría de ellas y ellos carecen de acceso a la educación, salud, vivienda y a medios de subsistencia, y muchas y muchos han sido víctimas de violencia sexual y de género, incluyendo la trata de personas con fines de explotación sexual. A pesar de estos desafíos, el número de niñas, niños y adolescentes venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de Ecuador se ha cuadriplicado en los últimos dos años, de 10.730 en 2018 a 47.319 en 2020. No obstante, aproximadamente 35.000 niños, niñas y jóvenes venezolanos que viven en Ecuador no van a la escuela. Educación No Puede Esperar está asignando una subvención catalizadora inicial de USD 7,4 millones en Ecuador, que será implementada por la UNESCO en colaboración con las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, y pide a los donantes del sector público y privado que ayuden a financiar por completo la brecha restante de USD 32 millones para la respuesta de la educación en situaciones de emergencia. Totalmente financiado, el programa llegará a 105.000 niñas, niños y jóvenes, incluidas 64.000 niñas, niños y adolescentes y 10.000 niños con discapacidades. Perú Según la Plataforma Regional de Coordinación Interinstitucional para Refugiados y Migrantes de Venezuela, se estima que 830.000 venezolanas y venezolanos han huido a Perú. La pandemia de COVID-19 y las medidas de cuarentena asociadas han afectado particularmente a las niñas, niños y adolescentes venezolanos incluyendo a sus familias. Las niñas, niños y los jóvenes se enfrentan ahora a riesgos que se multiplican, como el hambre, la pobreza, el aumento de los problemas de salud mental y la violencia de género. Hay picos notables en el número de niñas desaparecidas, abusos y embarazos precoces y no deseados. El Gobierno de Perú está dando pasos importantes para incluir a niñas, niños y jóvenes venezolanos desplazados por la fuerza en el sistema educativo del país. Los datos del Ministerio de Educación indican que un total de 96.613 estudiantes venezolanos migrantes y refugiados (52.319 niñas y 44.294 niños) están matriculados en escuelas peruanas (2020), un número que ha aumentado de manera constante en los últimos años. A pesar de estos esfuerzos, hay 67.957 niños refugiados y migrantes (33.234 niñas y 34.723 niños) que no están registrados en el sistema del Ministerio de Educación. Educación No Puede Esperar (ECW) está asignando una subvención catalizadora inicial de USD 7,4 millones en Perú, que será implementada por UNICEF en colaboración con las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil. Con los USD 7,4 millones en subvenciones catalizadoras de ECW, el programa de resiliencia multianual de tres años en Perú pide a los donantes y al sector privado que ayuden a financiar la brecha restante de USD 14 millones para la respuesta de educación en situaciones de emergencia. Una vez que esté totalmente financiado, el programa llegará a 100.000 niños y jóvenes, en particular niñas y niños venezolanos, y mejorará la inclusión y la calidad del sistema educativo peruano. La subvención inicial de ECW responde a las necesidades urgentes de 30.000 niños y adolescentes. ### Sobre Educación No Puede Esperar (ECW):  ECW es el primer fondo mundial dedicado a la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas. Fue lanzado por una coalición de agencias internacionales de ayuda humanitaria y de desarrollo, junto con donantes públicos y privados, para abordar las necesidades educativas urgentes de 75 millones de niñas, niños y jóvenes en situaciones de conflicto y crisis en todo el mundo. Las modalidades de inversión de ECW están diseñadas para marcar el comienzo de un enfoque más colaborativo entre los socios de primera línea, asegurando que las organizaciones de ayuda y desarrollo unan sus fuerzas para lograr resultados educativos. La Educación No Puede Esperar está organizada por UNICEF. El Fondo se administra de conformidad con las normas y reglamentos administrativos, de recursos humanos y financieros de UNICEF, mientras que las operaciones están a cargo de la propia estructura de gobernanza independiente del Fondo. En Twitter: @EduCannotWait  @YasmineSherif1  @KentPage  Información adicional disponible en: www.educationcannotwait.org Para apoyar nuestros esfuerzos y donar a Educación No Puede Esperar, envíe un mensaje de texto ‘ECW’ a 707070 (*desde US y Canadá solamente) o visite www.pledgeling.com/ECW  Para consultas de prensa: Anouk Desgroseilliers, adesgroseilliers@un-ecw.org, +1-917-640-6820 Kent Page, kpage@unicef.org, +1-917-302-1735 Para otras consultas: info@un-ecw.org  

Press release
12/7/2020 Ecuador
  • « first
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • siguiente ›
  • último »

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 2 529 085
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Aviso de estafa
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2021