Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

La UNESCO y el PNUD lanzan consulta sobre el impacto de la desinformación

7/10/2020
La UNESCO y el PNUD ponen en marcha una consulta en línea a fin de combatir la desinformación y atender la preocupación cada vez más urgente de quienes trabajan para construir sociedades informadas e inclusivas. La consulta, disponible en inglés,  ‘Forging a Path to a Better Information Ecosystem - Effective Governance, Media, Internet and Peacebuilding Responses to Disinformation’ tiene por objeto reunir pruebas, experiencias y perspectivas innovadoras sobre el impacto de la desinformación.

News

América Latina recibe por primera vez al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en Bogotá, Colombia

Bogotá, 9 de diciembre de 2019 Colombia acoge la Decimocuarta Edición del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, la que se celebra entre el 9 y el 14 de diciembre, en el marco de la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003). Esta Convención convoca los esfuerzos de los Estados Partes por el patrimonio inmaterial como expresión inherente a la cultura de alcance intergeneracional, conectado a la identidad y recreado en un ejercicio de continuidad que proyecta la trascendencia de usos y prácticas. En la apertura del Comité estuvieron presentes el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO; Claudia Blum, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia; Carmen Vásquez, Ministra de Cultura y María Claudia López Sorzano, Señora Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Presidenta del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inició su intervención manifestando su gratitud al gobierno de Colombia en la figura de su Presidente por hacer posible la realización del Decimocuarto Comité, enfatizando, además, el compromiso excepcional del país con el mandato y las misiones de la UNESCO. Refirió en sus líneas la ambiciosa concepción de patrimonio vivo de la Convención para el Patrimonio Inmaterial, que llama por una salvaguarda en su vivacidad cotidiana. Apuntó a las innumerables soluciones que ofrece el Patrimonio Inmaterial para afrontar los retos contemporáneos, especialmente en situaciones de crisis, así como a la importancia de darlo a conocer y transmitirlo a las generaciones futuras para la toma de conciencia sobre la historia, la edificación del sentido de pertenencia y la libertad para integrarse en el mundo contemporáneo. Sus palabras de cierre subrayaron la centralidad del multilateralismo en el seno de la 40º Conferencia General de la Organización: “Debemos responder a esta necesidad de multilateralismo, a esta demanda de “más UNESCO”. Sin duda, una reunión como esta contribuye a ello”. El Presidente Iván Duque en sus palabras expresó su agradecimiento a la UNESCO y destacó las expresiones profundas que han sido reconocidas por la Organización, como testimonios de la interculturalidad de Colombia. Durante su intervención el Presidente Duque tocó la importancia de la cultura y de una formación humanística en la Cuarta Revolución Industrial, colocando el énfasis en la democratización de la cultura para el desarrollo y el cierre de las brechas sociales. También subrayó la implementación de una política pública, por primera vez en Colombia, a los fines de edificar la economía naranja y la apertura de oportunidades para el talento humano, así como la acción por las Ciudades Creativas. “Colombia ama la cultura y tiene la decisión muy marcada de hacer desarrollo con cultura como corresponde en el siglo XXI”, afirmó al culminar su intervención. En esta ocasión, el Comité examinará un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia y reflexionará sobre la manera de mejorar la participación de las organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Convención. En el orden del día también se incluye la provisión de información actualizada sobre la reforma del mecanismo de presentación de informes periódicos que debe ponerse en marcha en 2020 en la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, los miembros del Comité examinarán el estado de los elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como las iniciativas de asistencia internacional. Como cada año, el Comité también examinará los elementos que se desean inscribir en las listas de la Convención.

News
12/10/2019

“Colombia se viste de patrimonio”

Ver enlace completo: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-viste-patrimonio    

News
12/10/2019

A Latinoamérica y el Caribe llega por primera vez el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Ver enlace completo: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/latinoamerica-caribe-llega-primera-vez-comite-salvaguardia-patrimonio-cultural

News
12/10/2019 Ecuador

Aclaración Importante

Al contrario de lo que se publica en varios medios, la UNESCO no organiza, patrocina ni tiene ninguna conexión con la competencia entre escuelas "Mapamundi 2019". El Sr. Rafael Eduardo Orozco, quien se presenta como presidente de los concursos internacionales de la UNESCO, no tiene conexión con nuestra Organización. Adicionalmente, la UNESCO no cuenta con un Departamento de concursos internacionales como tal.

News
11/18/2019
  • « first
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 2 529 085
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Scam alert
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2019