Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português
  • O’zbek

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
    • Colección multimedia
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

Informe anual de noticias del sector Educación de la Oficina Regional de la UNESCO 2022

Nos complace compartir el Informe anual de noticias del sector Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela que recoge las principales actividades realizadas en al año 2022 en relación a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES), educación para el desarrollo sostenible (EDS), género, educación inclusiva, el Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa “La Educación es el Camino”,  educación y formación técnica y profesional (EFTP), educación para la ciudadanía mundial y cultura de paz, misiones oficiales y participación en espacios de...

News

10 años de la inclusión del Tejido Tradicional del Sombrero Ecuatoriano de Paja Toquilla en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Autoridades en el evento de homenaje a los tejedores © UNESCO    Tejedores homenajeados © UNESCO    Julio Carranza, Director de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela © UNESCO   10 años de la inclusión del Tejido Tradicional del Sombrero Ecuatoriano de Paja Toquilla en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad   Julio Carranza, Director de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; François Sow, Ministro Consejero de la Embajada de Francia en Ecuador, y Karla Zamora, Directora Técnica Zonal 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) participaron en el homenaje a los tejedores realizado en el parque "Vicente Amador Flor" de Portoviejo (capital de la provincia de Manabí), por los 10 años de la inclusión del Tejido Tradicional del Sombrero Ecuatoriano de Paja Toquilla en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 5 de diciembre de 2012.    Posteriormente, el Director de la Oficina de Representación de la UNESCO-Quito intervino en el acto organizado por el Municipio de Manta en El Espigón, donde enfatizó: "El tejido tradicional del sombrero de toquilla con su historia y con su fuerza de representación de la cultura ecuatoriana ascendió a esta Lista Representativa hace exactamente 10 años, lo cual es motivo de celebración. A partir de entonces, la humanidad mira con mayor atención esta importante contribución a la cultura universal". En este evento, llevado a cabo el lunes 5 de diciembre de 2022, el Director de la Oficina de la UNESCO en Quito, también firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional con el Municpio de Manta.   II Festival del Sombrero en PIle   Feria artesanal en Pile © UNESCO    Danzas populares © UNESCO    presentación de creaciones en Paja Toquilla © UNESCO   El fin de semana, 3 y 4 de diciembre, la comunidad de Pile, donde se teje el sombrero extrafino de paja toquilla, realizó una feria  de artesanía y gastronomía con la participación de grupos artísticos gracias al apoyo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Manabí y la Unión Nacional de Artistas Populares de Ecuador (UNAPE).   Visita de la delegación de la Embajada de Francia en Ecuador a la comunidad de Pile   Visita a Pile de la delegación de la Embajada de Francia en Ecuador © UNESCO    visita a casa de tejedores © UNESCO    visita a casa de tejedores © UNESCO   Entre la agenda de eventos relacionados con la conmemoración de este décimo aniversario como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Ministro Consejero François Sow, junto con la Agregada de Cooperación Técnica de la Embajada de Francia en Ecuador, Apolline Blanchard, visitaron el martes 6 de diciembre de 2022 la comunidad de Pile para dialogar con las autoridades comunitarias y visitar a los participantes del proyecto "Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí", que es financiado por el gobierno francés.   Francia, uno de los principales contribuyentes de la UNESCO, cuya sede está en París, y uno de los miembros fundadores, participa hace décadas en la defensa y preservación del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, incluida esta manifestación cultural que consolida la identidad de varias comunidades portadoras del tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla. 

News
12/5/2022 Ecuador

Delegaciones de tejedores de Pile visitan experiencias comunitarias exitosas en Manabí y Azuay (Ecuador)

Grupo de tejedores en Picoazá (Ecuador) © UNESCO    Tejedores de Pile y de Cuenca © UNESCO Guianza por los corrales marinos © UNESCO El intercambio de experiencias entre comunas promueve la reflexión sobre procesos de salvaguardia del tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla   Delegaciones de tejedores de Pile visitan experiencias comunitarias exitosas en Manabí y Azuay (Ecuador)   En el marco del proyecto "Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí", liderado por la UNESCO con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con el financiamiento de la Embajada de Francia en Ecuador, se han promovido giras de intercambio de experiencias entre comunidades portadoras de saberes con el objetivo de avanzar en los lineamientos centrales para el plan comunitario de salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en Pile.   Los intercambios de experiencias son facilitados por la alianza Fundación Etnollano - Fundación Alfredo Molano Bravo y han sido escogidos de acuerdo a su pertinencia frente a temas centrales compartidos relacionados con el patrimonio cultural. Por ejemplo, el caso de Ligüiqui, evidencia una estrategia de organización colectiva liderada por jóvenes que pone de relieve la capacidad de formar guías locales como expertos en la exposición de su historia patrimonial para la promoción de un turismo comunitario sostenible y, con ello, visibilizar su riqueza histórica y cultural.   Facilitar estos escenarios de diálogo entre tejedores y líderes de distintas comunas es una estrategia que ha permitido reflexionar acerca del potencial de compartir experiencias sobre diversos temas comunes y proyectar así nuevas formas de enfrentar los retos, considerar escenarios posibles de salvaguardia del tejido y aprovechar las fortalezas comunitarias para trabajar a partir de éstas. Permitió a los grupos también ver que las redes de cooperación no son únicamente con instituciones, sino que hay un potencial muy grande para construir mecanismos de cooperación y apoyo entre comunas y entre regiones que comparten el tejido como parte de su patrimonio cultural.    Conociendo propuestas de turismo comunitario: Guías locales de Ligüiqui acompañan a visitar los corrales marinos visita a los restos arqueológicos marinos de Ligüiqui (Ecuador) © UNESCO   Una delegación de Pile visitó en septiembre la iniciativa de turismo comunitario de la comuna de Ligüiqui, en la provincia de Manabí, basada en las guianzas a través de los corrales marinos, uno de los vestigios arqueológicos marinos más importantes del país.    Gracias a la iniciativa de Leonardo Alonso Zambrano, investigador local de Ligüiqui, con el apoyo del presidente de la comuna, Carlos Alvia, y de varias universidades nacionales y extranjeras, esta comuna ha logrado poner en valor sus "corrales marinos", un tesoro de la cultura manteña que sirvió para capturar peces, moluscos y crustáceos, y hasta la actualidad es empleado, albergando parte de su patrimonio vivo. Los guías locales hicieron un recorrido con la delegación de tejedores de Pile para presentar experiencias exitosas de desarrollo turístico desde un enfoque comunitario y amigable con el ambiente.   La guianza se realizó por los corrales marinos en las orillas de la playa de Ligüiqui, que es parte del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero de Pacoche, un área protegida de más de 5.000 hectáreas terrestres y 8.500 hectáreas de ambientes marino-costeros. Los visitantes de Pile pudieron admirar el conocimiento que tienen los comuneros de Ligüiqui sobre su diversidad de flora y fauna y su gran experiencia como guías comunitarios.     "Fue importante porque pudimos reconocer el valor de lo que nos rodea. Cosas que de pronto despreciamos porque no conocemos, pero luego nos dimos cuenta de que tienen un valor grande".  Tania Espinal, comunera de Pile "El interés de las personas de la comunidad fue lo que marcó la diferencia en Ligüiqui; la organización y la unión. tenemos que tomar Ligüiqui como ejemplo para nosotros planificar qué es lo que se quiere. Sabernos organizar bien y tener el apoyo de nuestros líderes" Byron Pilligua, joven de Pile Picoazá, como ejemplo de capacidad de gestión de la asociación de tejedores Margarita, tejedora emblemática de Picoazá, comparte con Johanna, voluntaria de NU en el proyecto © UNESCO   En Picoazá, en la provincia de Manabí, la asociación de tejedores de sombrero de paja toquilla, ASOARTE, recibió una delegación de representantes de las dos asociaciones de tejedores de Pile, Asomanapile y Asopropile Hats. La reunión sirvió para conocer el ejemplo del valor y la capacidad de gestión de todo el proceso de producción de sombreros así como de su promoción y venta, a través del manejo adecuado de fondos y la repartición de responsabilidades entre socias, junto al manejo de redes sociales e innovación comercial.   Fue realizado también un intercambio de tejedoras en San José de Picoazá con el apoyo de la Fundación Maquita y la participación de mujeres de las comunas El Corozo 1 y Riochico, en el cual el diálogo estuvo centrado en la producción y acabados finales de los sombreros. Una delegación de tejedores de Pile participó y compartieron experiencias con relación al uso de marcas distintitvas y las formas diferentes de tejer en cada comuna. El espacio permitió activar una reflexión en torno a los procesos diferenciales de cada comuna y sobre el manejo, acceso y mantenimiento de herramientas y maquinarias como la prensa para el acabado de los sombreros.    Grupo de intercambio en Picoazá (Ecuador) © UNESCO "Esta experiencia es muy enriquecedora para saber lo que podemos hacer mejor. Felicitarnos a todos que somos verdaderos artistas" Elizabeth Mera, Pile "Me voy con el aprendizaje de cómo manejar la paja, todo esto me llevo" Artesana de El Corozo "Para mi fue un gusto haberlas conocido. Lo que más me llamó la atención y me enorgullece decirlo es cómo están ustedes organizadas, se ve que hay mucha unión y trabajo colectivo" Johanna Carranza, Pile "Estoy convencido de que si se trabaja en unidad se van a tener muchos más logros, y no solo en comunidad sino con otras comunidades" Carlos Freire, Fundación Maquita   Mesas de trabajo junto con los tejedores de Azuay Grupo en Cuenca (Ecuador) © UNESCO   Una delegación de tejedores de Pile participó en octubre de 2022 de talleres de intercambio de experiencias con tejedores de Azuay en la ciudad de Cuenca.    Los talleres fueron promovidos con la finalidad de juntar a diferentes comunidades y asociaciones en el nivel interregional y compartir desde distintos puntos de vista y contextos el oficio del tejido de paja toquilla y las diferentes iniciativas de apropiación y gestión local del patrimonio cultural. La delegación de Pile comprendió hombres y mujeres que son parte de las asociaciones locales, al igual que artesanos independientes, maestros de tejido, y niños portadores del saber incluida la artesana Jordana Espinal que, con 10 ańos de edad, es la tejedora activa más joven de Pile, según el censo realizado por UNESCO en el marco del proyecto.   La Dirección Técnica Zonal 6 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) recibió en su oficina de campo en Cuenca a la comitiva de Pile, donde facilitaron una guianza por la casa patrimonial "La Casa de las Palomas". Luego del recibimiento, el taller continuó en la "Casa de la Provincia" con la presentación del proceso en curso del plan de salvaguardia de Pile y los principales instrumentos internacionales de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Tras estas intervenciones facilitadas por expertas en artesanía tradicional, se dieron espacios de diálogo y reflexión entre las asociaciones y tejedores para compartir libremente desde el contar de sus propias experiencias y expresar sus inquietudes, dificultades, retos y logros en los últimos años entorno al tejido.  Visita a INPC zonal 6 © UNESCO Los talleres se desarrollaron a través de mesas temáticas para discutir acerca de categorías centrales de acuerdo a la Convención de 2003 relacionadas con: sostenibilidad ambiental, social, patrimonial, económica e institucional. Las conclusiones de cada mesa fueron compartidas en plenaria.   La visita a Cuenca se clausuró con un recorrido guiado a cargo de la Dirección Técnica Zonal 6 del INPC por las áreas patrimoniales de la ciudad de Cuenca, incluyendo el Museo Remigio CrespoToral y el Museo Arqueólogico Pumapungo. El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca es parte de la Lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO.    "Este intercambio de experiencias ha sido una oportunidad muy linda para conocer acerca del tejido de paja toquilla en otros lugares de Ecuador" participante en el intercambio con Cuenca "Este intercambio me hizo entender las similitudes de los desafíos a los que se enfrentan las dos diferentes comunidades. Poner experiencia en común permite encontrar soluciones juntos" profesional de la Prefectura de Azuay "Me llevo la certeza del valor que tiene el patrimonio cultural y el poder de salvaguardarlo de sus comunidades portadoras" Simona Reyes, equipo consultor de la Fundación Etnollano "Mi mensaje sería que deberíamos ayudarnos los unos con los otros, ser sociables con todos y tratar de que nuestro oficio siga adelante, no se pierda. Me gustó bastante el haberme relacionado con gente de diferentes lugares y haber adquirido muchos conocimientos. Gracias" América González, tejedora de Azuay. 

News
11/22/2022 Ecuador

Memoria webinarios del curso Reconoce: oportunidades curriculares de educación integral de la sexualidad (EIS)

El documento recoge la memoria de los cuatro webinarios Reconoce: oportunidades curriculares de educación integral de la sexualidad (EIS) organizados por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela junto con UNFPA Ecuador, en coordinación con el Ministerio Educación Ecuador, con el apoyo de la FLACSO Argentina (sitio oficial) y de la Universidad Nacional de Educación UNAE. Reconoce es un curso de formación virtual autoadministrado que está dirigido a docentes del Ministerio de Educación para enfatizar en la importancia de reconocer las distintas oportunidades curriculares que existen para trabajar en educación integral de la sexualidad a lo largo de la trayectoria educativa de los estudiantes. Este curso se encuentra alojado en la plataforma Me Capacito del Ministerio de Educación. Reconoce se enmarca en el Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa (MYRP, por sus siglas en inglés) que lidera la UNESCO en Ecuador, con el apoyo de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, en coordinación con el Ministerio de Educación y gracias al fondo semilla de Education Cannot Wait Los webinarios fueron transmitidos por Zoom y en la plataforma de Facebook Live de la UNESCO Quito los días miércoles 1, 8, 15 y 22 de junio de 2022 y contaron con la participación de varios especialistas de distintas organizaciones que serán citados a lo largo del documento. La memoria recoge una síntesis de las temáticas y reflexiones realizadas en estos espacios, así como las preguntas y respuestas de las moderadoras y de los asistentes. Leer documento https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382452.locale=en

News
08/24/2022 Ecuador

El equipo de la UNESCO en Pile actualiza el censo de tejedores de sombrero de paja toquilla

El equipo de la UNESCO en Pile actualiza el censo de tejedores de sombrero de paja toquilla   Actualmente 173 personas se declaran tejedores en activo     El proyecto "Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí", ejecutado por la UNESCO con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el apoyo financiero de la Embajada de Francia en Ecuador ha culminado esta semana la actualización del censo de tejedores de la comuna de Pile. Actualmente 173 personas se declaran tejedores en activo y se han podido verificar gracias a las visitas realizadas. De entre éstas, 118 son mujeres y 55 son hombres. La mayoría tiene más de 18 años, sin embargo hay un grupo de 15 jóvenes de entre 10 y 17 años que son tejedores activos. También se han identificado 25 personas mayores de 65 años que siguen tejiendo.    Los barrios con mayor cantidad de tejedores son el sector Barbasco y la Calle San Pablo, seguidos de la Calle San Juan y Calle San Martín. En total, se han identificado 98 hogares de tejedores.   El registro periódico de portadores de saberes es clave para medir la efectividad de los procesos de salvaguardia y definir estrategias oportunas.  

News
08/19/2022 Ecuador

Taller de planificación e implementación del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa “La Educación es el Camino”

  El día 15 de julio se desarrolló el taller de planificación e implementación del Programa Multianual de Resiliencia (MYRP, por sus siglas en inglés) para la Inclusión Educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana —refugiados y migrantes— y de la comunidad de acogida en Ecuador. El MYRP es liderado por la UNESCO y se ejecuta con el apoyo de ACNUR, UNICEF e IPANC, en coordinación con el Ministerio de Educación y gracias al fondo semilla de Education Cannot Wait (ECW) y el aporte del Gobierno de Canadá. El director de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela, Julio Carranza Valdés, dio la bienvenida a esta jornada de trabajo, destacando los avances en la ejecución, así como el plan de acción para el segundo semestre del 2022. Señaló que luego de la misión de ECW en marzo 2022 se ha fortalecido el equipo, se han incorporado las observaciones de la misión, se ha reforzado la coordinación y planificación.       Indicó la importancia de la participación de cada uno de los socios implementadores como autoridades políticas internacionales para asegurar que el MYRP cumpla con los estándares de desarrollo en cada uno de los ámbitos de su mandato y desde la UNESCO cumplimos además con el rol de coordinación, como grantee del proyecto. Invitó a que se trabaje de manera conjunta para lograr la eficiencia en la ejecución territorial en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de las provincias priorizadas en el programa. «Tengo confianza en el equipo, en los socios y en la relación con MINEDUC y por lo tanto en el avance del MYRP». También señaló que la UNESCO participa activamente en los espacios de preparación hacia la Cumbre de Transformación de la Educación, donde se abordan los grandes desafíos que hay en materia de educación (impacto de pandemia, guerra, crisis económica mundial, migración, entre otros). Nicolás Reyes, oficial del sector Educación de la UNESCO en Quito, presentó la agenda de trabajo y realizó una revisión general de los objetivos del programa con una mirada estratégica de seguimiento de los mismos. Por su parte, Karima Wanuz, coordinadora general del MYRP, socializó la línea de tiempo que refleja los hitos alcanzados durante el primer semestre de este año y la revisión de los mecanismos administrativos con un análisis de cada actividad y las acciones en curso, enmarcados en el cumplimiento de cada output (producto). Como metodología del taller se acordó que durante la jornada se identificarían los temas que se puedan tratar en el mismo taller y para las ideas, desafíos y otros pendientes, se establecerá una agenda para otros espacios (mesas de trabajo, reuniones bilaterales, reuniones multisocios, entre otros mecanismos de trabajo).     A continuación, cada uno de los socios presentó sus avances en la implementación de acciones del 2022. Por parte de ACNUR, César Chérrez presentó cómo se articula la ejecución de su trabajo a través de sus socios implementadores en territorio: HIAS en Azuay y El Oro, Fudela en Carchi e Imbabura, World Vision en Pichincha y Manabí y CDH en Guayas. Para la eliminación de barreras económicas, las acciones de ACNUR se enmarcan en la entrega de kits educativos, apoyo en conectividad y entrega de efectivo multipropósito. Para reducir las barreras sociales y de protección comunitaria se brinda apoyo psicopedagógico a cuidadores y NNA mediante una herramienta metodológica de identificación y referencia «Respiramos inclusión». Asimismo, trabaja en capacitación a docentes en salud mental, bienestar emocional (MHPSS) y violencia basada en género. Se ha detectado que, en el regreso a la presencialidad en las instituciones educativas, se ha incrementado el bullying y la violencia. Además, en las instituciones educativas priorizadas se viene implementando la metodología "Respiramos inclusión" que permite reducir la discriminación y la xenofobia. Para reducir las barreras administrativas el trabajo está enfocado en la incidencia territorial de la aplicación de la normativa de inclusión educativa (Acuerdo 26A) y su instructivo. Entre sus logros y avances destacaron como la intervención más sólida la entrega de kits y transferencias. Se plantea la necesidad de dar seguimiento para verificar que estas acciones efectivamente apoyan a sostener a los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo con especial atención a discapacidad y género, lo cual será incluido de manera detallada en los reportes. Finalmente, como desafíos identifican la inclusión de enfoque de género y discapacidad, no solo para incluir en los reportes sino en la articulación de todas las actividades, y la importancia de coordinar las actividades compartidas en espacios comunes por agencias, así como la complementariedad metodológica (metodologías de inclusión) y la articulación de actividades compartidas con el Ministerio de Educación en las instituciones educativas y en la comunidad. María Eduarda Ponce y Reinaldo Cervantes de UNICEF presentaron el plan de trabajo en base a cada línea de acción a su cargo, que incluyen la mejora de la infraestructura escolar y se han ejecutado intervenciones mayores en 10 unidades educativas distribuidas (dos por territorio) que incluyen la rehabilitación de baterías sanitarias (inodoros, lavamanos, urinarios, bebederos), reformas para incrementar la accesibilidad (e.g rampas, señalética, pasamanos) y rehabilitación de instalaciones eléctricas (en casos que se requiera para mejorar iluminación y seguridad a los servicios WASH).     Los resultados esperados incluyen intervenciones en 20 instituciones educativas para que sean accesibles para los niños con discapacidad, 50 instituciones educativas intervenidas para dotar de acceso a agua potable, instalaciones sanitarias básicas e instalaciones básicas de WASH.     Por otra parte, se trabaja en la identificación de NNA que presentan rezago escolar para el desarrollo de los programas de temas de nivelación pedagógica, así como la capacitación a docentes para mejorar sus capacidades y conocimientos mediante procesos de acompañamiento y mentoría. En cuanto al desarrollo del programa de nivelación y aceleramiento pedagógico, se desea lograr la meta de atención a 940 niños, niñas y adolescentes reintegrados en el sistema educativo y a 1 300 NNA que reciben acompañamiento. Respecto al aprendizaje holístico, destacaron la preparación de los procesos de formación docente y que se está planificando una encuesta sobre protección infantil y clima escolar. Adicionalmente, anunciaron la identificación de fondos complementarios de ECHO y Diners, además del Gobierno de Canadá. Por IPANC, Lorena Salazar presentó el trabajo que se ha desarrollado en distintas fases, donde destacan la generación de guiones de contenido pedagógico para todos los subniveles educativos, además de las fichas pedagógicas, webinarios, videos informativos —con énfasis en movilidad humana—, y podcasts.     Además, precisaron que se cuenta con 12 videos testimoniales de historias de vida de estudiantes, familias y docentes con énfasis en movilidad humana, discapacidades y género. Finalmente, se creó la campaña que se enfoca en el derecho de acceso, reinserción, permanencia y culminación de los estudios para todos los estudiantes, en especial para aquellos en movilidad humana. Se dio a conocer que todo el material será difundido y utilizado por el Ministerio de Educación y se pondrá a disposición de los socios implementadores para su utilización en los territorios. Luego de las intervenciones de los socios del programa, se generó un análisis de las oportunidades de articulación, las fortalezas del programa y los desafíos a superar. En la tarde se presentó la estructura de coordinación territorial de la UNESCO con las agencias ejecutores —que a su vez coordinan con sus socios operadores—, así como la identificación de otros actores en cada una de las provincias de intervención. La coordinación como líderes del MYRP incluye la coordinación de actores, planificación, seguimiento e implementación de acciones en las siete provincias a través de nuestro equipo de coordinadores provinciales. Se dio lineamientos de coordinación territorial con todos los actores vinculados, respetando los canales de comunicación respectivos. Se solicitó que cada agencia ejecutora designe puntos focales por provincia y se estableció que se mantendrán reuniones periódicas de planificación, seguimiento, atención y resolución de nudos críticos en cada territorio con todos los actores involucrados. Se planteó la estrategia de monitoreo de la UNESCO que abarca los indicadores que deben ser reportados por cada agencia en función de los outputs del programa. Se planteó la necesidad de revisar los indicadores a ser reportados y establecer un cronograma consensuado para la entrega de información atado al plan de trabajo y un plan de evaluación bajo lineamientos MEAL. Se definieron los lineamientos generales apegados a los requerimientos de ECW en cuanto a género y discapacidad. A continuación, se realizó la revisión de la estrategia de comunicación existente para el posicionamiento del programa y se acordó crear una mesa de trabajo de comunicación con actores de cada agencia para coordinar acciones para la utilización de materiales comunicacionales y para cumplir con los objetivos de visibilidad planteados. Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Fernanda Espinoza, mencionó la importancia del trabajo coordinado a través de UNESCO, como un mecanismo que para garantizar la articulación y coherencia en la intervención del programa. La jornada concluyó con la construcción conjunta de una hoja de ruta para la ejecución del programa en los siguientes meses. Adicional, se acordó el inicio de cuatro mesas de trabajo con los delegados de cada agencia con el objetivo de articular acciones y fortalecer la ejecución del MYRP. Las cuatro mesas de trabajo son las siguientes: mesa de comunicación, mesa de monitoreo, mesa estratégica nacional y mesa estratégica territorial. Fotografías: Luis Vásquez

News
07/21/2022 Ecuador

Ecuador será parte de la “Red de primeros países adoptantes de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de UNESCO”

Mediante oficio dirigido a la Sra. Gabriela Ramos, Directora General Adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información liderado por la Ministra Vianna Maino selló su compromiso para integrar la “Red de primeros países adoptantes de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial”, con el objetivo de promover una aplicación eficaz y satisfactoria de esta recomendación en el país. La UNESCO está liderando las discusiones sobre el desarrollo, los efectos, el marco ético, y posibles esquemas regulatorios, de la Inteligencia Artificial. En noviembre de 2021, los 193 Estados que integran la organización adoptaron la Recomendación mundial sobre la ética en la inteligencia artificial, que permitirá desarrollar en gobiernos, empresas de tecnología, centros de investigación, laboratorios, entre otros sectores, una IA al servicio de la sociedad y respetuosa de los derechos humanos. Diversos países del mundo comenzaron a manifestar su interés en formar parte de una red de países pioneros en adoptar e implementar la Recomendación. En América Latina y el Caribe, México, Colombia y Brasil fueron los primeros en pronunciarse, a los que ahora se suma el Ecuador. El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador viene trabajando en la generación de políticas e instrumentos que permitan alinear los emprendimientos de Inteligencia Artificial en el país (Agenda Digital, Política de Transformación Digital, Plan de la Sociedad de la Información), para aprovechar los beneficios propios de esta tecnología. Con esto, Ecuador es el cuarto país en la región en asumir este compromiso hacia una Inteligencia Artificial ética, justa e inclusiva.

News
07/20/2022 Ecuador
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • siguiente ›
  • último »

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 297 7040
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Aviso de estafa
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2021