Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

UNESCO recuerda el Holocausto para que la historia no se repita en el “Día Internacional de Conmemoración del Holocausto”

4/02/2021
Con la liberación del Campo Nazi de Concentración y Exterminio de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas, el 27 de enero de 1945, se abrió ante al mundo la puerta hacia el escenario más oscuro de la historia: el exterminio sistemático y deliberado de seres humanos mediante una maquinaria implacable de muerte. Seres humanos borrados desde sus raíces por la única condición de su religión, etnia, historia, convicciones políticas y preferencias sexuales. Esta burocracia del exterminio fue el insensible instrumento para la consumación de la denominada solución final ideada por el liderazgo nazi: la aniquilación de los judíos en Europa. En el...

News

La inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad es el centro de la agenda educativa de la UNESCO en Ecuador, impulsada por un nuevo financiamiento del Fondo ECW

En el marco de la continuidad del derecho a la Educación y del fortalecimiento del Grupo de Trabajo de Educación a favor de la inclusión educativa, el Fondo Global Education Cannot Wait - ECW (la Educación No puede Esperar) ha otorgado un nuevo financiamiento de 7.410.000 dólares para un Programa Multianual de Resiliencia a favor de la inclusión educativa de más de 100 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Este Programa Multianual de Resiliencia tendrá una duración de 3 años y será implementado por la UNESCO en colaboración con las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador.  Desde el año 2018, con financiamiento del mencionado Fondo Global Education Cannot Wait, la UNESCO ha implementado actividades para mejorar el acceso a la calidad a la educación para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.  Ya antes de la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) aproximadamente 268.000 niñas, niños y adolescentes estaban fuera del sistema educativo.   La educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo compromiso fue renovado en 2015 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas sin ninguna discriminación, a toda edad, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, bajo el mandato de la UNESCO. Durante el año 2020, la UNESCO ha desarrollado varias acciones en el Ecuador a favor de una educación inclusiva, destacándose las siguientes:

News
02/4/2021 Ecuador

Educación No Puede Esperar aprueba USD 27.2 millones para refugiados venezolanos y comunidades receptoras en Colombia, Ecuador y Perú

Este programa educativo multianual para situaciones de emergencia y crisis prolongadas alcanzará a más de 350.000 niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y a las comunidades receptoras, asegurando el acceso continuo a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Nueva York, 4 de diciembre2020 – En respuesta al contexto actual que obliga a venezolanas y venezolanos a abandonar sus hogares, Educación No Puede Esperar (ECW, por las siglas en inglés: Education Cannot Wait), anunció hoy US$ 27,2 millones en subvenciones de inversiones catalizadoras para programas de resiliencia multianuales en Colombia, Ecuador y Perú. Estos países reciben un gran número de niñas, niños, adolescentes y a sus familias que huyen de la violencia e inestabilidad en Venezuela. El programa multianual de resiliencia educativa de tres años llegará a más de 350.000 niños y jóvenes venezolanos y sus comunidades receptoras. “Desde marzo de 2020, el contexto en Venezuela ha forzado aproximadamente a 5 millones de refugiadas y refugiados y migrantes a dejar su país de origen, y a millones de niñas y niños a abandonar la escuela buscando seguridad en otros países de la región. Estas niñas, niños y adolescentes ahora pueden continuar su educación en sus comunidades receptoras, brindándoles protección y esperanza para su futuro. Esto es precisamente lo que necesitan ahora. Su educación no puede esperar hasta que esta prolongada crisis termine. Necesitamos una acción colectiva y hacemos un llamado urgente a donantes públicos y privados para que financien por completo el programa integral de educación conjunta de Educación No Puede Esperar para refugiadas, refugiados y otras personas que se ven obligadas a desplazarse, así como sus comunidades receptoras en Colombia, Ecuador y Perú”, dijo Yasmine Sherif, Directora de Educación No Puede Esperar. “Estas inversiones multianuales brindan apoyo humanitario y de desarrollo al sector educativo, abordando tanto las necesidades humanitarias inmediatas como también el fortalecimiento del sistema educativo. Juntas y juntos podemos hacer una diferencia ahora y al mismo tiempo marcar el camino para el futuro”. Esta inversión se suma a la primera respuesta de emergencia de US$ 7 millones de ECW en 2019 para afrontar el éxodo más grande de la región en la historia reciente. Colombia El número de venezolanas y venezolanos que han huido a Colombia ha crecido exponencialmente, de 40.000 en 2015 a 2,4 millones a fines de 2020, lo que convierte a esta prolongada crisis humanitaria en la más grande del hemisferio occidental y entre las más grandes del mundo. Otros 2 millones de venezolanas y venezolanos cruzan la frontera de manera regular para acceder a servicios básicos, incluyendo la educación. Este movimiento masivo expone a niñas, niños y jóvenes ya vulnerables a riesgos mayores. Las niñas, en particular las adolescentes, corren el riesgo de sufrir violencia sexual y de género, explotación sexual, matrimonio infantil y embarazo precoz e involuntario. Los niños corren el riesgo de ser reclutados por bandas criminales y otros grupos armados. Colombia permite que todas las niñas, niños y jóvenes venezolanos se matriculen en su sistema educativo nacional, independientemente de su situación migratoria. El número de niñas, niños y jóvenes venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de Colombia se ha multiplicado por diez en los últimos dos años, yendo de 34.000 en 2018 a 334.000 en 2020. Sin embargo, con el COVID-19, la capacidad de absorción se ha vuelto insuficiente en las escuelas, con limitaciones financieras severas, falta de materiales de instrucción y aprendizaje, y la discriminación y xenofobia mantienen a muchas y muchos fuera de los ámbitos escolares. El programa multianual de resiliencia de Colombia se beneficia de USD 12,4 millones en financiamiento de subvenciones catalíticas de ECW, que será implementado por Save the Children (US$ 10,7 millones) y UNICEF (US$ 1,7 millones), junto con Norwegian Refugee Council, World Vision, Plan International y ONG nacionales, incluidas las secretarías nacionales de educación, para garantizar que se proporcione educación al mayor número posible de niñas, niños y adolescentes. El programa inicial tendrá una duración de tres años, con el objetivo de reunir USD 70,5 millones adicionales en cofinanciamiento de socios nacionales y mundiales, el sector privado y fundaciones filantrópicas. El programa alcanzará a por lo menos 30.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación infantil, 90.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación primaria y 30.000 niñas, niños y adolescentes a través de la educación secundaria. Este programa innovador multianual une las necesidades humanitarias inmediatas y los esfuerzos de desarrollo a largo plazo, fortaleciendo el nexo entre ellos. Se dirige a 11 departamentos prioritarios en el norte y el noreste del país, donde más del 80 por ciento de las niñas, niños y jóvenes venezolanos están inscriptos. Ecuador Desde 2015, alrededor de 1,5 millones de venezolanas y venezolanos han huido a Ecuador. Si bien muchos viajaron hacia Perú y otros países, alrededor de 380.000 se establecieron en Ecuador. Los drásticos recortes presupuestarios y una creciente crisis social y económica en este país están reduciendo la capacidad de la nación para brindar servicios humanos básicos, como educación y atención médica. Datos recientes del Banco Mundial indican que más del 30 por ciento de venezolanas y venezolanos en búsqueda de seguridad sufren desnutrición crónica. La mayoría de ellas y ellos carecen de acceso a la educación, salud, vivienda y a medios de subsistencia, y muchas y muchos han sido víctimas de violencia sexual y de género, incluyendo la trata de personas con fines de explotación sexual. A pesar de estos desafíos, el número de niñas, niños y adolescentes venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de Ecuador se ha cuadriplicado en los últimos dos años, de 10.730 en 2018 a 47.319 en 2020. No obstante, aproximadamente 35.000 niños, niñas y jóvenes venezolanos que viven en Ecuador no van a la escuela. Educación No Puede Esperar está asignando una subvención catalizadora inicial de USD 7,4 millones en Ecuador, que será implementada por la UNESCO en colaboración con las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, y pide a los donantes del sector público y privado que ayuden a financiar por completo la brecha restante de USD 32 millones para la respuesta de la educación en situaciones de emergencia. Totalmente financiado, el programa llegará a 105.000 niñas, niños y jóvenes, incluidas 64.000 niñas, niños y adolescentes y 10.000 niños con discapacidades. Perú Según la Plataforma Regional de Coordinación Interinstitucional para Refugiados y Migrantes de Venezuela, se estima que 830.000 venezolanas y venezolanos han huido a Perú. La pandemia de COVID-19 y las medidas de cuarentena asociadas han afectado particularmente a las niñas, niños y adolescentes venezolanos incluyendo a sus familias. Las niñas, niños y los jóvenes se enfrentan ahora a riesgos que se multiplican, como el hambre, la pobreza, el aumento de los problemas de salud mental y la violencia de género. Hay picos notables en el número de niñas desaparecidas, abusos y embarazos precoces y no deseados. El Gobierno de Perú está dando pasos importantes para incluir a niñas, niños y jóvenes venezolanos desplazados por la fuerza en el sistema educativo del país. Los datos del Ministerio de Educación indican que un total de 96.613 estudiantes venezolanos migrantes y refugiados (52.319 niñas y 44.294 niños) están matriculados en escuelas peruanas (2020), un número que ha aumentado de manera constante en los últimos años. A pesar de estos esfuerzos, hay 67.957 niños refugiados y migrantes (33.234 niñas y 34.723 niños) que no están registrados en el sistema del Ministerio de Educación. Educación No Puede Esperar (ECW) está asignando una subvención catalizadora inicial de USD 7,4 millones en Perú, que será implementada por UNICEF en colaboración con las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil. Con los USD 7,4 millones en subvenciones catalizadoras de ECW, el programa de resiliencia multianual de tres años en Perú pide a los donantes y al sector privado que ayuden a financiar la brecha restante de USD 14 millones para la respuesta de educación en situaciones de emergencia. Una vez que esté totalmente financiado, el programa llegará a 100.000 niños y jóvenes, en particular niñas y niños venezolanos, y mejorará la inclusión y la calidad del sistema educativo peruano. La subvención inicial de ECW responde a las necesidades urgentes de 30.000 niños y adolescentes. ### Sobre Educación No Puede Esperar (ECW):  ECW es el primer fondo mundial dedicado a la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas. Fue lanzado por una coalición de agencias internacionales de ayuda humanitaria y de desarrollo, junto con donantes públicos y privados, para abordar las necesidades educativas urgentes de 75 millones de niñas, niños y jóvenes en situaciones de conflicto y crisis en todo el mundo. Las modalidades de inversión de ECW están diseñadas para marcar el comienzo de un enfoque más colaborativo entre los socios de primera línea, asegurando que las organizaciones de ayuda y desarrollo unan sus fuerzas para lograr resultados educativos. La Educación No Puede Esperar está organizada por UNICEF. El Fondo se administra de conformidad con las normas y reglamentos administrativos, de recursos humanos y financieros de UNICEF, mientras que las operaciones están a cargo de la propia estructura de gobernanza independiente del Fondo. En Twitter: @EduCannotWait  @YasmineSherif1  @KentPage  Información adicional disponible en: www.educationcannotwait.org Para apoyar nuestros esfuerzos y donar a Educación No Puede Esperar, envíe un mensaje de texto ‘ECW’ a 707070 (*desde US y Canadá solamente) o visite www.pledgeling.com/ECW  Para consultas de prensa: Anouk Desgroseilliers, adesgroseilliers@un-ecw.org, +1-917-640-6820 Kent Page, kpage@unicef.org, +1-917-302-1735 Para otras consultas: info@un-ecw.org  

Press release
12/7/2020 Ecuador

Ciclo de conversatorios ResiliArt UNESCO Quito

A raíz de las profundas afectaciones generadas por la crisis de COVID-19 en la esfera cultural y en las condiciones de subsistencia de las y los trabajadores del arte y la cultura, la UNESCO lanzó el movimiento global ResiliArt, el cual promueve una serie de debates virtuales con diversos actores del sector cultural, que buscan visibilizar los impactos de esta crisis, su importancia y las múltiples estrategias de resiliencia que se han levantado desde este sector. Con el objetivo de reflexionar y atender los impactos diferenciados de la crisis en las diversas comunidades, desde la Oficina UNESCO Quito se está desarrollando la serie de conversatorios Resiliart titulada “Re(ex)sistencias frente a la crisis”, retomando un concepto del académico colombiano Adolfo Albán Achinte. Este ciclo se configura como un espacio para visibilizar y potenciar las estrategias de resiliencia y el patrimonio cultural de las comunidades que se han visto más afectadas por la emergencia en el contexto latinoamericano, con foco en las experiencias de mujeres afrodescendientes que son lideresas comunitarias y culturales.  Consulte aquí el calendario completo de los conversatorios: Ver PDF  

News
11/10/2020 Ecuador

Informarnos de manera responsable en tiempos de COVID-19

UNESCO y PNUD promueven prácticas responsables para informarse frente al COVID-19 La Paz, 7 de agosto de 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia junto a la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzan una campaña digital de sensibilización para promover, en tiempos de COVID-19, que la ciudadanía se informe de manera responsable. Las emergencias, y en particular una crisis sanitaria como la desatada por el COVID-19, traen consigo múltiples impactos y desatan un flujo de información imposible de contener. Esta información, hoy más que nunca, se viraliza muy rápidamente, incluyendo tanto información valiosa como falsa. Ésta última amenaza a la población y pone en riesgo su salud, tanto física como mental, en medio de la crisis. Al compartir información de fuentes no verificadas, alimentamos la desinformación, poniendo en riesgo la seguridad de las personas que deciden cómo actuar frente al coronavirus en función a estos argumentos, muchas veces incorrectos y, en muchos casos, falsos. La única manera de detener la desinformación es a través de prácticas responsables, que garanticen el acceso a información de calidad, impulsando hábitos que protejan el tráfico de información en el mundo digital y velando por el bienestar de todas y todos.  UNESCO y PNUD alientan a las y los ciudadanos a prestar atención a los contenidos que reciben y que replican desde sus redes sociales y aplicaciones como Whatsapp desde cadenas de texto, aparentes notas periodísticas, o audios sin fuentes confiables.  

News
08/16/2020 Ecuador

UNESCO lanza nuevos documentos sobre “Desinfodemia” en el COVID-19

La UNESCO, ante el escenario de desafíos planteados por el COVID-19, en los ámbitos de la incidencia de la información, el acceso a contenidos de calidad y la libertad de expresión, presenta dos informes de políticas sobre la “Desinfodemia”, el “otro” contagio que acompaña a la pandemia, con síntomas que van desde falsedades y rumores, hasta el discurso de odio y la desinformación, con efectos en la toma de decisiones que, en el contexto actual, pueden llegar a tener consecuencias de vida o muerte. Los documentos de política “La Desinfodemia, descifrando la desinformación sobre el covid19” y “Desinfodemia: disección de las respuestas a la desinformación sobre el covid19” se encuentran al alcance de la ciudadanía global, con el propósito sustancial de contribuir a la comprensión del funcionamiento de la Desinformación en torno a la crisis del Covid-19. Asimismo, dota a tomadores de decisión e instituciones dedicadas a la libertad de expresión y el acceso a la información, desde una perspectiva crítica y constructiva, de alternativas acerca de los tipos de respuesta que se pueden y deben implementar, en aras de prevenir y contener los efectos de la desinformación en el actual contexto de la crisis. Los documentos emplazan, más allá de los gobiernos y tomadores de decisión, a la ciudadanía global a una acción corresponsable en la urgente tarea de aportar al ejercicio de los derechos vinculados a la comunicación, especialmente en un escenario que coloca a las consecuencias de la desinformación en el centro de la dinámica. En este contexto, se proponen cuatro acciones a los fines de avanzar en la neutralización de la desinformación:  Investigar, monitorear y verificar para identificar la desinformación; Incidir en la producción y distribución de desinformación –acción que corresponde a responsables políticos toda vez que implica la regulación del ecosistema de        información por medio de sanciones, incentivos e iniciativas públicas-;  La activación de mecanismos de respuesta relacionados con la edición y gestión de contenidos, monitoreo y moderación de mensajes por parte de medios y empresas de redes sociales y mensajería instantánea; y, por último,  El apoyo a los públicos que son blanco de la desinformación, lo cual implica proveer recomendaciones, resoluciones e iniciativas de alfabetización mediática e informacional para promover una ciudadanía crítica y proactiva en la gestión de la información.

News
07/16/2020 Ecuador

UNESCO Quito y PNUD Ecuador en campaña contra la desinformación

Las Oficinas de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y del PNUD Ecuador unen esfuerzos en una campaña contra la Desinformación, ese contagio que corre paralelo al brote del COVID-19, y con efectos en la toma de decisiones “desinformadas” sobre la pandemia, que suelen ser, en el actual contexto, de vida o muerte. El tema de la Desinformación, que la UNESCO denomina “Desinfodemia”, no es trivial ni una forma inofensiva de entretenimiento, no es un chisme de vecindad que corre de una ventana a otra, no es un consejo mal intencionado sin consecuencias . La información incide en la consolidación de creencias, en la calidad del lenguaje, en la percepción del otro y en el diálogo social. La Desinfodemia llama a las emociones, y nubla el pensamiento crítico y el sentido común. En el COVID-19, no es cierto que el sentido común sea “el menos común de los sentidos”, es el “más necesario”. Esta campaña apela a la responsabilidad ética de la ciudadanía en su manejo de la información, como dice la UNESCO: “Piensa antes de hacer clic”.   

Campaign
07/1/2020 Ecuador
  • 1
  • 2
  • 3
  • siguiente ›
  • último »

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 2 529 085
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Scam alert
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2019