Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português
  • O’zbek

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
    • Colección multimedia
Quito
  • Acerca de la oficina
  • Sectores de trabajo
  • En Acción
  • Colabore con nosotros
  • Recursos
    • Artículos
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Archivos
    • Datos y estadísticas
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Perfil de país
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Venezuela
    • Acerca de la oficina
    • Sectores de trabajo
    • En Acción
    • Colabore con nosotros
    • Recursos
      • Artículos
      • Eventos
      • Publicaciones
      • Archivos
      • Datos y estadísticas
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela
      • Perfil de país
        • Bolivia
        • Colombia
        • Ecuador
        • Venezuela

Articles

Lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”

20/04/2022
El pasado 12 de abril de 2022, la Oficina de la UNESCO en Quito, en compañía de la Embajada de Francia, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), realizaron el lanzamiento del proyecto “Tejiendo el Desarrollo Sostenible”, en Pile, Ecuador. El lanzamiento contó con la presencia en Pile del Director de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; el Embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux, su esposa Dalal Desagneaux; la Ministra de Cultura y Patrimonio, Maria Elena Machuca; y la Directora Ejecutiva del INPC, Catalina Tello. El proyecto,...

News

Visita oficial del Subdirector General de Administración de la UNESCO, Nicholas Jeffreys, a la oficina de la UNESCO en Quito

Los dias 5 y 6 de mayo, el subdirector general de administración de la UNESCO, Nicholas Jeffreys, realizó una visita oficial a la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela para conocer de primera mano los avances de los programas y potenciar el trabajo que se realiza en los distintos sectores de esta Oficina.  

News
05/26/2022 Ecuador

Continuidad educativa en Ecuador: entrega de kits de conectividad

Una de las barreras a superar para asegurar la continuidad educativa es promover el acceso equitativo a los espacios educativos a través de la conexión a los recursos de Internet y herramientas TIC. A través de la promoción del acceso a las oportunidades digitales, se impulsa la permanencia y culminación de la experiencia educativa. Estas acciones están enfocadas especialmente en niños, niñas y adolescentes refugiados, migrantes y la comunidad de acogida, expuestas al riesgo de abandono por falta de recursos. El cierre de las escuelas a causa del Covid-19 privó de acceso a la educación habitual a más de una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar. Aquellos en situación de vulnerabilidad –con discapacidad, en situación de pobreza, refugiados y migrantes, y las niñas en particular– enfrentan mayores barreras en el acceso a la educación. Si bien el país ha iniciado un proceso de retorno progresivo y voluntario a las aulas, el aprendizaje a distancia sigue siendo una de las principales vías para la continuidad educativa; sin embargo, se estima que solo 2 de cada 10 estudiantes cuentan con equipos de conectividad para su uso personal. En este contexto, durante la semana del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2021, 644 estudiantes en situación de vulnerabilidad, con énfasis en aquellos en situación de movilidad humana, en 30 instituciones educativas en las provincias de Manabí, Guayas y Pichincha, recibieron kits de conectividad (tabletas y chips con conectividad ilimitada). El objetivo es incrementar oportunidades sostenibles de acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y adolescentes refugiados, migrantes y de la comunidad de acogida, que se encuentran en riesgo de abandono por la falta de conectividad o de dispositivos para continuar su proceso de aprendizaje en el entorno digital. © UNESCO   Hace algunos días Sandy recibió una llamada informándole que recibiría una tableta con acceso a Internet para las clases de su nieto: “Me dio alegría y emoción (…)  porque no he tenido dinero para tener Internet en mi casa para que él se pueda conectar en una clase virtual. Estoy muy agradecida de que me hayan ayudado para que él termine por lo menos el año lectivo”. Sandy donde era posible pedía prestado el acceso a Internet para las clases de su nieto. Martha es madre de cinco hijos, cuatro de los cuales estudian en una unidad educativa en Portoviejo: Nathaly (16 años), Lisbeth (13 años), Nelly (12 años) y Gabino (10 años). Martha relata las dificultades para conectarse a clases en el hogar de una familia numerosa y con dificultades para costear Internet: “Cuando venían las tareas solamente una de mis hijas se podía conectar, mas los otros tres, no. Y así, sucesivamente, se tenían que turnar. Si hoy día ya le tocó al uno, mañana le toca al otro. Así, los pequeños siempre quedaban afuera porque las más grandes que están en colegio son las que tenían que estar más en las actividades, pero no contaba yo con internet ni con más dispositivos”. Martha también es responsable por el sustento de toda la familia, con un ingreso mensual de US$ 100, que incluye el bono de desarrollo humano. Además de cabeza del hogar, ella se ocupa del cuidado de su esposo, una persona con discapacidad, y lleva adelante a su familia en un entorno que presenta muchos retos: su casa no cuenta con servicios básicos, como luz, agua ni pozo séptico. Martha persiste en su entusiasmo y en el futuro de sus hijos: “Yo agradezco mucho porque esto es una ayuda para que mis hijos estudien y salgan adelante”. Esta entrega en territorio de kits de conectividad se enmarca en el Programa Multianual de Resiliencia - MYRP (por sus siglas en inglés) para la Inclusión Educativa, financiado por el fondo global Education Cannot Wait (ECW) y coordinado por la Oficina de la UNESCO en Quito en articulación con el Ministerio de Educación (MINEDUC). Esta actividad corresponde a uno de los objetivos del MYRP enfocado en la reintegración y reducción de la discriminación en el contexto educativo. El objetivo del Programa Multianual de Resiliencia-MYRP es “asegurar el acceso continuo a una educación inclusiva y equitativa de calidad para aproximadamente 105.000 niños, niñas y adolescentes refugiados, migrantes y de las comunidades de acogida”. El proceso de distribución y entrega de kits de conectividad fue coordinado por ACNUR y sus operadores, en su calidad de socios implementadores del MYRP, luego de un proceso de levantamiento de información y análisis técnico, realizado en conjunto con el personal del MINEDUC, de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) Distritales e Institucionales, que permitió focalizar las acciones en niños, niñas y jóvenes en riesgo de abandono escolar. La actividad fortalece las acciones del plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas , y está alineada con el quinto eje de trabajo del Ministerio de Educación: "Excelencia Educativa" que trabaja por la calidad educativa en el ámbito pedagógico y tecnológico y de la Agenda Educativa Digital que tiene como objetivo “Fortalecer y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional a través del incremento de prácticas innovadoras que integren las tecnologías para empoderar el aprendizaje, el conocimiento y la participación”. Durante la entrega, las familias focalizadas recibieron lineamientos para el adecuado uso de estos dispositivos tecnológicos y el acceso a contenido educativo, de manera que estas herramientas faciliten el aprendizaje y formación de los niños, niñas y adolescentes en casa. Gestiones similares se ejecutarán en Imbabura y Azuay en la semana del 20 al 24 de septiembre de 2021. A continuación, se presenta el detalle de las entregas realizadas en los territorios: © UNESCO Listado de instituciones educativas en las cuales se realizó la entrega de los kits de conectividad y tabletas   © UNESCO Cantidad de estudiantes que recibieron los kits de conectividad y tabletas por ciudad

News
09/15/2021 Ecuador

Presentación del Plan de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Ecuador

El día 11 de agosto de 2021, el Ministerio de Educación presentó el “Plan Nacional de Educación y Formación Técnico Profesional como Política de Estado” el cual representa un gran encuentro entre el sector público, sector privado y la cooperación internacional alrededor de la educación técnica. El evento contó con la participación del presidente de la República, Guillermo Lasso, varios ministros de distintas carteras de Estado, representantes de los organismos de cooperación internacional, docentes, estudiantes de las instituciones de formación técnica y medios de comunicación. La ministra de Educación, María Brown, destacó la importancia de la educación técnica y el vínculo del bachillerato con la educación superior, indicando que el Plan tiene como objetivo educar y formar talento humano competitivo, fortalecer el sistema educativo, optimizar recursos, contribuir al incremento de la productividad y competitividad del país y mejorar las opciones de calidad de vida de los estudiantes. Invitó a Dillan, Carla y Yadira, estudiantes que forman parte de estas figuras de bachillerato técnico para dar su testimonio. Ellos son parte de los 70 mil estudiantes que anualmente se gradúan de un bachillerato técnico; actualmente 283 mil estudiantes se forman bajo esta modalidad en 1 068 unidades educativas y cerca de 114 mil continúan sus estudios en 185 institutos técnicos y tecnológicos superiores en el país que tienen como objetivo la formación de profesionales técnicos cualificados para garantizar la empleabilidad.  “Necesitamos que confíen en nosotros y que nos den acceso a oportunidades reales”, manifestó Carla Alba, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal Gran Colombia de la figura profesional Industria de la Confección. Asimismo, la ministra de Educación presentó el sello BT para reconocer a aquellas empresas que buscan colaborar y ser corresponsables de la formación de los jóvenes brindándoles espacios para su desarrollo profesional. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, compartió su experiencia personal “yo no pude terminar la universidad, puesto que desde los 15 años tuve que empezar a trabajar para ayudar al sustento familiar; sin duda fue esta una experiencia que me condicionó, pero que sobre todo me formó para la vida de emprendedor, pues de toda adversidad uno aprende y sale adelante. Personalmente, yo tuve la buena fortuna de que, en mi colegio, el San José La Salle de Guayaquil, se ofrecía una formación técnica de calidad para aspectos administrativos y contables y esa formación que recibí en el bachillerato me permitió desenvolverme luego profesionalmente”. Al terminar su intervención, el presidente de la República envío un mensaje a los jóvenes: “Confíen en ustedes, crean en ustedes, sueñen y tengan la seguridad de que los sueños se pueden cumplir, como Neisi Dajomes cumplió el suyo, como Richard Carapaz ha cumplido el suyo, como Tamara Salazar ha cumplido el suyo y como muchos jóvenes ecuatorianos han cumplido los de ellos. Yo también cumplí el mío, yo quería estar sentado aquí para servirlos a ustedes, para ayudar a cumplir los sueños de ustedes y para que ustedes puedan ayudar a cumplir el sueño de sus familias”. El director de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Youssef Filali-Meknassi, destacó su complacencia por participar y acompañar al Ministerio de Educación en este hito histórico para el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial. UNESCO, como aporte inicial a la implementación del Plan, ha presentado al Ministerio de Educación el estudio regional sobre la “Situación actual de la Docencia en la Educación y Formación Técnico Profesional”. Este estudio exploratorio identifica buenas prácticas internacionales para la formación de docentes de EFTP antes y después del Covid-19, así como también recomendaciones específicas para fortalecer el sistema EFTP en Bolivia, Colombia. Ecuador y Venezuela. Igualmente, desde la Oficina de la UNESCO Quito impulsamos la implementación de la Estrategia a Mediano Plazo UNESCO – UNEVOC 2021-2023 para responder a los desafíos que afrontará la educación y formación técnica y profesional en los próximos años. Por ello, priorizamos el desarrollo de competencias para migrantes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, con especial atención a mujeres, para cumplir el compromiso de “No dejar a nadie atrás”. UNESCO ratifica el compromiso para afrontar los retos que demanda fortalecer el sistema de educación y formación profesional en el país y felicita al Ministerio de Educación, y en particular a la ministra Maria Brown y al equipo que dirige, por la calidad técnica propuesta en el Plan y los ejes y las acciones estratégicas para el corto, mediano y largo plazo que se propone, los cuales colocan a Ecuador como un referente en la región en los temas de EFTP. Ver video del evento:  https://fb.watch/7k41F3T-_h    

News
08/19/2021 Ecuador

Bogotá presenta los resultados de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana: La educación es el camino

Bogotá, en su búsqueda de que la política educativa siempre sea una construcción colectiva, presenta la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, la cual reúne las voces y el querer de cientos de miles de niños, niñas, jóvenes, padres y madres de familia, docentes, investigadores, especialistas en educación y en general de toda la ciudadanía, quienes expresaron sus expectativas sobre la educación que merecen y necesitan tener. UNESCO Quito, en el marco del Programa de Aceleración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en Bogotá D.C., ha brindado asistencia técnica a la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Educación Distrital (SED), para la atención de las prioridades identificadas por el gobierno de la ciudad en educación, ciencia, tecnología e innovación. La implementación de esta iniciativa es una interesante experiencia de trabajo conjunto inter agencial entre UNESCO y PNUD. De esta forma, se ha brindado acompañamiento técnico en el diseño y puesta en marcha de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana en la mesa de educación integral para la formulación de una política pública de educación para Bogotá al 2038, que tiene presente el desarrollo de una cultura de paz, el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y el Plan Decenal 2016-2026. La Misión fue pensada como un gran ejercicio deliberativo y de hecho se convirtió en un espacio participativo. Esta Misión, como su nombre lo indica, estuvo liderada por un grupo destacado de educadores de los colegios públicos distritales y del sector privado. Son ellos los grandes protagonistas de la acción educativa. Su concurso, su rica experiencia, su saber y práctica pedagógica le dieron un norte a las deliberaciones y a las conclusiones. De igual manera, los investigadores universitarios y los especialistas realizaron valiosos aportes a la búsqueda y al diálogo pedagógico que entrañaba la Misión.  Durante un año, la Misión escuchó, aprendió, reflexionó, discutió y propuso recomendaciones que hoy presentamos a la ciudad, y que serán una guía para la política educativa, con un horizonte que va hasta el año 2038, cuando Bogotá cumplirá 500 años. La Misión no fue solamente un espacio para los educadores, los expertos y los funcionarios que trabajamos en este sector. Con una estrategia de participación sin precedentes en la ciudad, logramos escuchar las necesidades y sueños que se viven en las localidades, barrios y colegios de Bogotá. Estamos convencidos que es allí, en medio de la cotidianidad de la comunidad educativa, donde mejor se identifican las necesidades y las brechas. Todos nuestros esfuerzos tienen que centrarse en superar estas limitaciones y desigualdades. La Misión implementó la consulta “Un Millón de ideas por la educación de Bogotá”. Esta meta ambiciosa se cumplió y cientos de miles de personas aportaron ideas que hoy enriquecen este informe. El trabajo de esta Misión, en especial su componente de participación fue un insumo fundamental para la construcción del Plan Sectorial 2020-2024 de esta administración. Uno de los grandes resultados que arroja la Misión y la consulta ciudadana es la constatación de que los bogotanos han cualificado sus demandas educativas de hoy frente a las de ayer. La ciudad ha adquirido la mayoría de edad en sus aspiraciones y exigencias educativas. Los bogotanos no quieren más de lo mismo, y aspiran a que la ciudad ofrezca mejores procesos pedagógicos, que redunden en una mayor calidad. Hay un claro consenso en que la educación es el camino para lograr un cambio sustancial en la vida y para mejorar el bienestar colectivo. Las familias no solo quieren que sus hijos sean bachilleres, sino que también tengan acceso a la educación superior y puedan aspirar a un título, profesional o técnico, que mejore sustancialmente sus condiciones de vida y la realización personal. Los jóvenes también han ampliado y enriquecido su horizonte y expectativas frente a la educación superior. Estas demandas obligan al gobierno de la ciudad a responder. Y para ello es fundamental ampliar la cobertura de la educación superior pública. Este es un reto al que se debe comenzar a responder desde ahora. De igual manera, la educación inicial de nuestros niños y niñas es otro de los grandes reclamos de los padres y madres de familia, de los educadores, de los investigadores y de los expertos educativos. El reconocimiento social de la importancia de la educación inicial constituye un salto adelante en materia educativa. Significa que la sociedad en su conjunto valora y considera esencial que todos los niños tengan acceso a los tres grados de esta educación. La valoración y exigencia de una educación inicial completa, abre el camino para superar las limitaciones y las brechas de nuestra educación primaria y secundaria. El conjunto de reflexiones y recomendaciones consignadas en el informe de resultados de la Misión son un derrotero para la política pública de la ciudad. Además, son una invitación a los educadores y responsables de la educación, a pensar con creatividad y a colocar todas las energías transformadoras al servicio del sueño y objetivo común de ofrecer a todos nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes la educación que se merecen y quieren para ser felices. Con el fin garantizar la continuidad de este proceso, la ciudad inició la firma del Pacto por la Educación de Bogotá. Este pacto es una iniciativa que convoca a los ciudadanos a acompañar a Bogotá en un proceso de transformación en el que la educación es su principal motor de desarrollo. Al suscribir este pacto, los ciudadanos se comprometen a reflexionar sobre las recomendaciones en entrega la Misión y a contribuir desde sus distintas posiciones y sectores a hacer realidad los compromisos de la nueva ruta por la educación. Esta es una muestra de que Bogotá está unida para poner la educación en primer lugar; por eso durante tres meses el Pacto por la Educación estará en la página de la Misión para que los ciudadanos puedan sumarse a la firma del mismo.   Los resultados de este maravilloso trabajo se pueden consultar en la página https://misioneducadores.educacionbogota.edu.co/ Esperamos que este aporte a la educación de la ciudad sea significativo y contribuya a la toma de decisiones durante los próximos años, para que entre todos continuemos siempre poniendo a la educación en el primer lugar de la agenda pública de Bogotá.    

News
08/18/2021 Ecuador

UNESCO inicia implementación territorial del Programa Multianual de Resiliencia

El Programa Multianual de Resiliencia (MYRP), financiado con recursos del Fondo Global Education Cannot Wait (ECW), ha iniciado su implementación territorial. El MYRP, cuyo objetivo principal es “asegurar que los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida accedan al sistema educativo, aprendan y prosperen, a pesar de los desafíos generados por la pandemia del COVID-19”, se ejecutará entre 2021 y 2023. Hasta el momento, se han integrado distintos actores del sector público y privado, agencias del sistema de Naciones Unidas, la cooperación internacional, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad educativa, en la planificación para la implementación a nivel estratégico, coordinando esfuerzos y facilitando las condiciones para el trabajo territorial. UNESCO, entidad coordinadora del MYRP, ha trabajado con los socios implementadores al momento: ACNUR y UNICEF, con las organizaciones operadoras en territorio, HIAS, World Vision, FUDELA, Plan Internacional, el Vicariato Apostólico de Esmeraldas (VAE), Desarrollo y Autogestión (DYA) y el Comité Permanente por los Derechos Humanos – CDH; así como con el Ministerio de Educación (MinEduc) y sus niveles desconcentrados para la implementación territorial en las cinco provincias priorizadas: Azuay, Guayas, Imbabura, Manabí y Pichincha. Previo al desarrollo de actividades en los territorios, el equipo implementador recibió por parte del MinEduc una capacitación respecto a las rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. Este ejercicio fortalece las capacidades de las personas implementadoras, en línea con la política institucional de espacios libres de violencia. En este sentido, se está desarrollando un curso de formación docente en oportunidades curriculares en educación integral de la sexualidad, con énfasis en prevención de embarazos no intencionados y prevención de la violencia con la finalidad de fortalecer las capacidades del profesorado en esta línea. La planificación territorial y el levantamiento de información de diagnóstico permitirán: Incrementar el acceso de niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de las comunidades receptoras a una educación que satisfaga las necesidades de aprendizaje y de desarrollo en general, a través de: Entrega de kits educativos (útiles escolares) para niños, niñas y adolescentes que aún no se encuentran en el sistema educativo. Mejora en infraestructura frente a necesidades de agua, higiene y saneamiento en 10 instituciones educativas de las cinco provincias priorizadas. Disminuir la discriminación y barreras que experimentan niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de la comunidad receptora que participan en el sistema educativo, y lograr la reincorporación de los niños, niñas y jóvenes refugiados que abandonaron los estudios, a través de: Activación de planes de conectividad para el acceso de niños niñas y adolescentes a la educación en línea (planes de conectividad).   Formación de padres, madres, cuidadores/as de niños, niñas y adolescentes. Entrega de transferencias en efectivo a hogares en situación de extrema pobreza y movilidad humana. Implementación de un programa de nivelación educativa para niños, niñas y adolescentes con rezago en el proceso educativo. Acompañamiento al personal docente en procesos relacionados a la inclusión educativa.   Asegurar el aprendizaje holístico de niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de la comunidad receptora, a través de: Implementación de metodologías participativas para la promoción de la inclusión como la metodología “Respiramos inclusión” y “El Tesoro de Pazita” para autoridades, docentes y equipos de los Departamentos de Consejería Estudiantil - DECE de las instituciones educativas. Acompañamiento y asesoría a docentes. Acceso de personas en situación de refugio, niños, niñas y jóvenes migrantes y sus familias a los servicios de protección de la infancia, incluidos los de prevención de la violencia de género, a través de: Acceso a servicios de apoyo psicoemocional para protección infantil y prevención de violencia.    

News
08/12/2021 Ecuador

14 de agosto: Día de lucha contra la violencia sexual en las aulas

“…Todas estas formas de violencia vienen de lejos: están enraizadas en las mentalidades y en las desigualdades sistémicas de género. Por lo tanto, debemos abordar las causas fundamentales de esta violencia y de los estereotipos de género para construir la igualdad en la mente de las personas” Audrey Azoulay

News
08/12/2021
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • siguiente ›
  • último »

Contacto

Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo
Quito
Ecuador
+ 593 (2) 2 529 085
quito@unesco.org

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Aviso de estafa
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2021