Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital

Eventos

Entrega de resultados. Análisis curricular del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

28/07/2020 Chile
Los resultados del Análisis curricular del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) serán lanzados en un seminario web que tendrá lugar el 28 de julio de 2020. El evento tratará sobre: La importancia de la información y el trabajo cooperativo para mejorar las políticas educativas en los países de la región El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y las líneas de acción del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): Hallazgos del análisis curricular en el marco de la Agenda 2030 Presentación de la nueva plataforma web de datos del LLECE

-

Parte 2 “Filosofias en tiempos de crisis: contingencia, mundo y humanidad”

Desde el Programa de Filosofía de UNESCO en coordinación con la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO (Oficina Montevideo) se celebrará el próximo 18 y 19 de noviembre el Día Mundial de la Filosofía (WPD) y el segundo aniversario de la Red mediante el ciclo de webinars “Filosofías en tiempos de crisis: contingencia, humanidad y mundo” y diversas actividades desplegadas en nuestra región.

-
19 noviembre 2020

Presentación de la Memoria de los seminarios web “Filósofas Pensando al Mundo”

Reconociendo las importantes contribuciones de las panelistas que participaron en el ciclo de webinars Filósofas pensando al mundo, surgió la iniciativa de integrar una memoria de los resultados de esta fructífera colaboración entre la Oficina de la UNESCO en México y la Red Mexicana de Mujeres Filosofas. En la memoria se incluyeron diez producciones escritas de filósofas de distintos países de América Latina: Argentina, Colombia, Honduras, Brasil, Chile, y Puerto Rico. En el marco del Día Mundial de la Filosofía, celebraremos con la presentación de la Memoria Filósofas Pensando al Mundo. Acompáñanos el miércoles 18 de noviembre a las 13 horas de México. Sigue la trasmisión a través de la página de Facebook: UNESCOMX y ReMMuF

-
18 noviembre 2020 Mexico - México

Presentación del proyecto sobre Impacto del COVID en las industrias culturales y creativas

Reunión de alto nivel para presentar los resultados del proyecto “Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI”

-
17 diciembre 2020 Online - Uruguay

Ciclo de webinarios sobre el mercado del arte

Serie de tres webinarios sobre el mercado del arte con el objetivo de reconocer los logros ya alcanzados y convocar a los principales protagonistas del mercado del arte a sumarse a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

-
08 diciembre 2020 Online - Uruguay

Seminario web regional n°24 “Resultados y lecciones aprendidas de proyectos de educación en contexto COVID-19: la experiencia de Venezuela”

El seminario web regional n°24 “Resultados y lecciones aprendidas de proyectos de educación en contexto COVID-19: la experiencia de Venezuela” tiene como objetivos: Presentar los avances de proyecto ECW en Venezuela como mecanismo de rendición de cuentas e información a los donantes. Presentar las practicas puestas en marcha de la adaptación del proyecto ante el covid-19. Compartir las innovaciones realizadas en los temas de educación a distancia, protección de la niñez, y fortalecimiento de capacidades el MPPE y los socios del clúster de educación. Dialogar sobre lecciones aprendidas, retos y desafíos durante el desarrollo del proyecto.

-
12 noviembre 2020 Online - Chile

Entendiendo la Hidrogeomorfología de la cuenca Andino-Amazónica (2a parte)

Seminario organizado por el grupo de trabajo de Hidrogeomorfología de la cuenca Andino-Amazónica (HIDRICAA) del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO consistirá en 2 días de exposiciones, con las siguientes actividades:

-
03 diciembre 2020 Online - Uruguay
  • « first
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • siguiente ›
  • último »

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Scam alert
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2019