Skip to main content
Inicio

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

  • Member states
  • Staff

Search form

  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Português
  • O’zbek

Main shared menu

  • En breve
    • Introducción a la UNESCO
    • Misión y mandato
    • Casa de la UNESCO
    • Portal de la Transformación Estratégica
    • Directora General
    • Gobernanza
    • Presupuesto y Financiación
    • Necesidades de financiación y datos
    • Responsabilidad financiera
  • Qué hacemos
    • Áreas de competencia
    • Educación
    • Cultura
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Humanas y Sociales
    • Comunicación e Información
    • Acciones
    • Revivir el espíritu de Mosul
    • Los futuros de la educación
    • Favorecer la libertad de expresión
    • Construir sociedades del conocimiento
    • Ciudades sostenibles
    • Inteligencia Artifical
    • Prevenir el extremismo violento
    • Educación para la salud y el bienestar
    • Promover el Programa de Desarrollo Sostenible 2030
    • Áreas especializadas
    • Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    • Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
  • Dónde trabajamos
    • Estados Miembros
    • Oficinas fuera de la Sede
    • Comisiones Nacionales
    • Plataforma para el Océano y el Clima
    • Redes
    • Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles - ICCAR
    • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
    • Red de Educación para el Desarrollo Sostenible
    • UNITWIN- Cátedras UNESCO
    • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
    • Institutos
    • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
    • Centro Internacional de Física Teórica
    • Centro Internacional para la Educación Técnica y Profesional
    • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
    • Oficina Internacional de la Educación
    • Instituto Internacional para el Desarrollo de Capacidades en África
    • Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
    • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
    • Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
  • Socios
    • Introducción
    • Organizaciones no gubernamentales
    • Organizaciones intergubernamentales
    • Sector privado
  • Únete
    • Empleo
    • Adquisiciones
    • Becas
    • Pasantías
  • Recursos
    • Para periodistas: sala de prensa
    • Para delegados: UNESCO.int
    • Documentos y publicaciones: UNESDOC
    • El Correo de la UNESCO
    • Convenciones
    • Fotos
    • Listas de la UNESCO
    • Patrimonio Mundial
    • Patrimonio Cultural Inmaterial
    • Ciudades Creativas
    • Registro Memoria del Mundo
    • Reservas de Biosfera
    • Geoparques Mundiales de la UNESCO
    • Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro
    • Datos y estadísticas
    • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
    • Observatorio de periodistas asesinados
    • Estadísticas del Patrimonio Mundial
    • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
    • Portal de la Transparencia
    • Archivos
    • Archivos de la UNESCO
    • Archivos digital
    • Biblioteca
    • Biblioteca de la UNESCO
    • UNESDOC Biblioteca Digital
    • Colección multimedia

Eventos

Lanzamiento de la campaña “Naveguemos por la Inclusión”

23/06/2021 México
A nivel mundial, una de cada ocho personas tiene discapacidad. Es decir, más de 1,000 mil millones de personas. En América Latina y el Caribe, la proporción es similar; las personas con discapacidad representan alrededor del 13% de la población. ...

-

Foro Regional de Política Educativa: Cómo enfrentar la crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe

Organizado conjuntamente por el IIPE UNESCO, la Oficina para América Latina y el Caribe y la OREALC/UNESCO Santiago, la edición 2022 del Foro Regional proporcionará un espacio virtual oportuno y necesario para el diálogo y la reflexión, para repensar y mejorar el vínculo entre las políticas educativas y la calidad de los aprendizajes, y para promover una construcción colectiva de estrategias para avanzar hacia la Agenda de Educación 2030 y el ODS 4. Además, esta edición será el primer espacio en ALC para dar seguimiento a las conclusiones alcanzadas en la Cumbre Transformando la Educación (TES) que se realizará en Nueva York en septiembre de 2022, e iniciar la adaptación de estos hallazgos para la región.  

-
04 octubre 2022

Lanzamiento de la Estrategia regional de respuesta de la UNESCO a la situación de personas en contexto de movilidad en América Latina y el Caribe 2022

El lanzamiento de la Estrategia busca fortalecer la articulación de acciones en torno a la garantía del derecho a la educación de personas en situación de movilidad humana para contribuir con el objetivo de: “Apoyar a los países de América Latina y el Caribe para garantizar el derecho de las personas en movilidad a una educación de calidad inclusiva y equitativa con oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida”.

-
12 octubre 2022 Online - Chile

7°. COLOQUIO CILAC 2022: Acceso abierto y datos abiertos Avances y desafíos en la construcción del Ecosistema de Ciencia Abierta en América Latina y e

En tanto Secretaría Técnica del Foro Abierto de Ciencias para América Latina y el Caribe (Foro CILAC), la UNESCO tiene la satisfacción de organizar el 7° Coloquio de la Temporada 3 del Ciclo Ciencia en Movimiento: “Acceso Abierto y Datos Abiertos: Avances y desafíos en la construcción del Ecosistema de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe.”

-
21 septiembre 2022 Montevideo - Uruguay

Lanzamiento del Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030: La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe

Acompáñanos al lanzamiento del Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030 La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. En el evento realizaremos un recorrido por las tendencias educativas del período 2015-2021 y analizaremos los principales indicadores educativos de la región y las principales políticas aplicadas por los países. Revisaremos sus logros e identificaremos los desafíos que puedan orientar la toma de decisiones de política educativa en la próxima década, y así promover el cumplimiento de los objetivos planteados al 2030. Este es un evento conjunto entre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

-
08 septiembre 2022 Online - Chile

Celebración del Día Mundial de los Docentes 2022

En 2022, las celebraciones del Día Mundial de los Docentes se centrarán en el tema "La transformación de la educación comienza con las y los docentes".  El 5 de octubre, el evento será inaugurado por la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, seguido de declaraciones a cargo de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y Educación Internacional (IE). 

-
05 octubre 2022 Paris - Francia

Presentación de la Publicación “Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social” en Uruguay

El 31 de agosto de 2022 se realizará en la sala Maggiolo de la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay el evento de presentación de la publicación de la UNESCO “Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe”. El evento se propone como un espacio para compartir la publicación en Uruguay y profundizar en el capítulo dedicado al estudio de caso sobre educación rural como espacio de la comunidad, elaborado por Olga Picún, docente e investigadora de la UDELAR y miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe.   

-
31 agosto 2022 Montevideo - Uruguay
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • siguiente ›
  • último »

WWW.UNESCO.ORG

  • Protección de los derechos humanos: procedimiento 104
  • Aviso de estafa
  • Reportar fraudes y conducta indebida
  • © UNESCO 2021