Seminario N°9 (América Latina): Inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en la educación a distancia

Cuándo :

from Jueves 25 junio, 2020
11:00
to Jueves 25 junio, 2020
12:30

Manager :

y.segi-vltcheck@unesco.org

Type of event :

Categoría 7 - Seminario y capacitación o Curso de Actualización

Contacto :

pv.klenner-forttes@unesco.org

El 25 de junio, la UNESCO junto al Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe realizó la séptima sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. En esta oportunidad, la reflexión estuvo centrada en los desafíos emergentes de la respuesta educativa para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias. El evento, se transmitió simultáneamente en las plataformas Zoom y YouTube reunió a más de 3.000 personas de 20 países. Esta novena entrega de la serie fue facilitada por UNICEF y Save the Children, contó con interpretación de lengua de señas y subtitulado.

La introducción al webinar estuvo a cargo Rosangela Berman-Bieler asesora especialista en discapacidad y desarrollo inclusivo de UNICEF. Comentó que UNICEF cuenta con indicadores que permiten evaluar y especificar lo que se está haciendo en términos de discapacidad en el mundo y cuántos fondos se están poniendo en el tema. Así mismo, indicó que durante la pandemia cambiar el sistema es un desafío dado que para discapacidad la educación remota implica no solo el uso de internet y un equipo sino también acceso a sistemas específicos de apoyo y material especial.

Después habló Carlos Vargas de OREALC/UNESCO, sobre la situación de los NNA con discapacidad en la región. Vargas comentó que el 23 de junio se lanzó el Reporte GEM “Inclusión y educación: Todos, sin excepción”. Indicó que el informe expone que hay 12 millones de niños y niñas en exclusión y una de las causas es la discapacidad. Así mismo que, que la pandemia ha profundizado las desigualdades y que las medidas que se han tomado durante el COVID han sido mayormente estandarizadas lo que incrementa la posibilidad de exclusión.

Por su parte José Espinosa de la RIINE comentó que desde la red han expresado su voluntad de trabajar en pro de las personas con discapacidad haciendo efectiva la convención y la agenda 2030 desde tres temas recurrentes: la accesibilidad, el papel de las niñas y adolescentes con discapacidad y el impacto de las TIC en los procesos educativos de esta población. Indicó que la inclusión debe ser una responsabilidad compartida y cerró diciendo que “Debemos tejer un proyecto común, de no dejar a nadie atrás, desde una óptica de la ética, la colaboración y tejido social”.

A continuación, habló Maruja Gorday, ministra de educación de Panamá. La ministra indicó que no ha sido fácil llegar a los estudiantes con discapacidad y a todos los colectivos vulnerables durante la pandemia y que están buscando cómo apoyarlos, dado que tienen más posibilidades de quedar excluidos de los apoyos virtuales y de no regresar al sistema educativo.

Cesar Martínez, ministro secretario del SENADIS de Paraguay compartió un informe diagnóstico de la ley de educación inclusiva en el país la cual está centrada en los pilares de normativa, práctica y cultura. Indicó que uno de los mayores retos ha sido el cambio de cultura para lograr un enfoque de sociedad inclusiva y diversa.

Como representante de la sociedad civil habló Carlos Kaiser de ONG Inclusiva - Chile sobre los desafíos en lo local para la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en la educación. Desde su perspectiva cuando se habla de inclusión por lo general se hace referencia desde su contrario: la exclusión y los sistemas políticos se centran en la exclusión. Indicó que existen profundas y dolorosas brechas, entre ellas la falta de voz de las personas con discapacidad. Invitó a pensar sobre el currículo, y si es realmente inclusivo, para él hay una desconexión entre lo que se muestra en clase a lo que pasa en la calle.

Cynthia Brizuela, Especialista en Educación de UNICEF-LACRO, recogió de los asistentes unas preguntas orientadas a los dos ministros específicamente una relacionada a qué datos e indicadores recomendarían utilizar para visualizar lo que se realiza en inclusión. Al respecto la ministra de Panamá respondió que la capacidad de las familias, el acceso a internet y la condición del estudiante. Por su parte el ministro de Paraguay indicó que es necesario recolectar datos desde el nivel funcional del sujeto de derecho para abordar la individualidad.

Sussana Urbano de Save the Children, expuso algunas conclusiones generales entre las que podemos destacar que existen importantes esfuerzos en el sector educación para la atención de personas con discapacidad, sin embargo, en accesibilidad falta un énfasis en las necesidades de la población y un trabajo integral. La pandemia ha dado una oportunidad de aprender sobre otras formas de hacer escuela y educación. Hizo un llamado a trabajar unidos para generar equidad y continuidad educativa para todos los grupos educativos.

Los mensajes de cierre estuvieron a cargo de Cynthia Brizuela, quien indicó que la inclusión y la equidad han sido un propósito para las ONG, como base del principio de la educación como derecho humano para lograr una sociedad para todos. Habló sobre las principales barreras, tales como el estigma y las normas sociales que excluyen a las personas con discapacidad.

Durante la sesión se pudieron ver también los testimonios de jóvenes con y sin discapacidad pertenecientes a la Red META Movimiento estamos todos en acción.