La Estrategia regional de la UNESCO sobre movilidad humana para América Latina y el Caribe apoya a los países para que garanticen el derecho a la educación de personas en situación de movilidad, contribuyendo a la garantía del derecho a la educación de las personas en contextos de movilidad en América Latina y el Caribe. Este proyecto de la UNESCO aborda los principales desafíos para avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad con oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Los contextos de múltiples crisis y diferentes eventos migratorios en la región, sumado a los efectos de la pandemia de COVID-19, requiere que los sistemas educativos desplieguen respuestas adecuadas y pertinentes para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso de personas en movilidad y las sociedades de acogida, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades educativas.
Estas respuestas han sido priorizadas por los ministerios de Educación de la región en acuerdos regionales como la Declaración de Buenos Aires (2017), el Acuerdos de Cochabamba (2018) y la Declaración de Buenos Aires (2022), donde los esfuerzos están dirigidos a fortalecer los sistemas educativos de manera que sean resilientes, inclusivos y equitativos, especialmente para satisfacer los derechos y necesidades de las personas en situación de movilidad.
Considerando la situación regional y la necesidad de fortalecer la coherencia entre las intervenciones humanitarias, de desarrollo y de construcción de la paz, esta Estrategia fue desarrollada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en coordinación con las oficinas e institutos de la UNESCO en la región. La nueva Estrategia regional aprovecha la evidencia acumulada y las alianzas establecidas para priorizar las áreas de trabajo en las que la contribución de la UNESCO es significativa, asegurando una perspectiva que prioriza la inclusión en y a través de la educación.
Áreas de trabajo y objetivos estratégicos
I. Fortalecer la respuesta educativa regional multilateral a la movilidad humana
Objetivo estratégico
Fortalecer el liderazgo y la participación de la UNESCO en la coordinación de la respuesta educativa multilateral, contribuir a la construcción de consensos técnicos y políticos para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad, y asegurar una coordinación interna robusta que consolide y unifique los esfuerzos de las oficinas en la región.
II. Planificación del acceso inclusivo y equitativo a los sistemas educativos
Objetivo estratégico
Fortalecer la política educativa y los procesos de planificación educativa en contextos de movilidad humana a gran escala, teniendo en cuenta los marcos normativos nacionales, la gestión educativa y los sistemas de información, así como la coordinación entre las instituciones encargadas de la elaboración de políticas para la protección de las personas en situación de movilidad y sus comunidades de acogida.
III. Promover entornos sociales y educativos inclusivos y propicios
Objetivo estratégico
Apoyar a los países para que garanticen entornos sociales y de aprendizaje inclusivos, adecuados, seguros y saludables, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en situación de movilidad y sus comunidades de acogida.
IV. Promover las oportunidades de aprendizaje permanente y el reconocimiento de la educación
Objetivo estratégico
Fortalecer los mecanismos de reconocimiento de estudios, certificados, títulos y conocimientos previos en todos los niveles educativos y contribuir a la difusión de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para las personas en movilidad.