Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe

Nombre del proyecto :

Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe

Duración del proyecto :

03-03-2017

La Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe se conformó como resultado del Encuentro regional “Hacia un mundo sin muros: reunión regional de educación para la ciudadanía mundial en ODS 4 - Agenda E2030”, organizado en Santiago, Chile, en octubre de 2017.


© UNESCO/Carolina Jerez

Los objetivos y líneas de trabajo de la Red se sintetizan en este documento fundacional: “Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros: educación para la ciudadanía mundial en el ODS4 - Agenda E2030”

Con el apoyo de APCEIU- Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional, se han generado actividades para promover el diálogo, intercambio de experiencias, sensibilización y formación de distintos actores claves, incluyendo docentes y educadores, directivos escolares, juventudes, educadores, líderes de la sociedad civil, investigadores, hacedores de política, entre otros. Entre ellas:

Entre octubre y noviembre 2019, la Red organizó talleres con los ministerios de Educación de Bahamas, Islas Vírgenes Británicas y Belize, dirigidos a educadores, docentes y hacedores de política para promover la sensibilización e información sobre el tema, así como también identificar líneas de trabajo a nivel nacional. Durante estos talleres algunos miembros de la Red participaron de forma presencial y en línea compartiendo experiencias.

En 2020, algunos de los miembros de la Red colaboraron en el diseño y la implementación de un MOOC sobre "Educación para la Ciudadanía Mundial: Juventud, derechos humanos y participación en América Latina y el Caribe”, dirigido a las juventudes de la región, con perfiles orientados al liderazgo social, decisores políticos, investigadores, activistas y periodistas.

Durante cuatro semanas, y basados en un abordaje teórico y práctico, el curso ayudará a la reflexión sobre los desafíos mundiales más urgentes, identificando cuáles son las estrategias y prácticas juveniles exitosas para transformar comunidades y regiones en entornos pacíficos, tolerantes, seguros y sostenibles, con base en la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El MOOC fue realizado en colaboración con la Oficina de la UNESCO en Montevideo, su acceso es abierto, público y gratuito. Su primera edición tendrá lugar en marzo de 2021 y la segunda edición está prevista paran septiembre de 2021.

Publicaciones

Video