Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)

En diciembre de 2014, la Asamblea General de la ONU, en su resolución 68/237, proclamó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024).

home_decade_afr_descent.jpg

© Shutterstock / Damian Ryszawy

El papel de la UNESCO

La UNESCO, en particular a través de sus proyectos La Ruta del esclavo y la Historia general de África, colaboró estrechamente en las consultas organizadas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, agencia de referencia para el Decenio.

La Organización lucha activamente contra los prejuicios y las discriminaciones y para la defensa de los derechos humanos y la salvaguardia de los patrimonios culturales. Es una de las primeras instituciones en haber abordado la cuestión del racismo y ha sido pionera en este ámbito. La UNESCO ha adoptado una Estrategia integrada de lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia, y ha designado a África como una de sus prioridades globales. Su participación en este Decenio es un imperativo moral, estatutario y programático.

La UNESCO está fuertemente implicada a través de sus programas La Ruta del esclavo, la Historia general de África - en particular la redacción del Volumen IX, con un tomo dedicado a la presencia africana en diferentes partes del mundo -, y la Coalición internacional de ciudades contra el racismo.

La UNESCO está muy comprometida en los  ámbitos siguientes:

  • Promover un mejor conocimiento y reconocimiento de la cultura, la historia y la herencia de los afrodescendientes a través de la investigación, los medios de comunicación y la educación, incluyendo los planes y programas de estudio, asegurándose que los manuales escolares y otros instrumentos educativos representen de manera apropiada los hechos históricos sobre la trata negrera, la esclavitud y el colonialismo, con el fin de prevenir las falsificaciones y los estereotipos resultantes de esta historia.
  • Reconocer la memoria de las víctimas de esta tragedia y de sus descendientes a través del establecimiento de sitios de memoria que testifiquen este pasado.
  • Incitar a la comunidad internacional a honrar esta memoria de distintas formas.
  • Luchar contra las discriminaciones contra los afrodescendientes en el acceso a la educación y en particular a una educación de calidad, que puede ayudar a prevenir su estigmatización.