Como sucede en muchos países de América central, Honduras experimenta un cambio veloz. El sistema político se está estabilizando, el sector de la exportación crece y el turismo está tomando forma. Con esos cambios en perspectiva, el Gobierno de Honduras, con el apoyo del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, puso en marcha un plan destinado a descentralizar las iniciativas de políticas culturales hacia las ciudades y los pueblos creando una red nacional de Casas de la Cultura que apoyen los empeños locales del sector cultural.
#25. HONDURAS
#25. HONDURAS
Ofrecen refugio,
protegen,
son un lugar donde crecer:
para eso sirve una casa.

#25. HONDURAS
Ofrecen refugio,
protegen,
son un lugar donde crecer:
para eso sirve una casa.
Desde 2008, las nuevas casas de la cultura de La Lima, Tela, Choluteca, Santa Rosa de Copán, La Esperanza, Puerto Lempira, Taulabé y Tegucigalpa aportan espacios para el disfrute, la producción y la exposición de las industrias culturales locales. Gestionadas por los Consejos Regionales de Cultura, las Casas de la Cultura han financiado 80 proyectos que ofrecen a jóvenes formación en arte y para el desarrollo de sus competencias, y han transmitido a 56 empresas de artesanía nuevas técnicas de gestión y producción.
#25. HONDURAS
Ofrecen refugio,
protegen,
son un lugar donde crecer:
para eso sirve una casa.
Santa Rosa de Copán, una población de 42.000 habitantes ubicada en la región montañosa al oeste del país, presume de un centro urbano bullicioso y una animada vida cultural. La Casa de la Cultura de Santa Rosa de Copán, un edificio restaurado de 1874, aloja habitualmente clases de música, recitales de teatro y espectáculos de danza moderna. También da cabida a talleres de formación para grupos indígenas locales destinados a fomentar nuevas líneas de productos, mejorar la calidad y aumentar la producción de los artesanos locales de alfarería, textiles y joyas.
#25. HONDURAS
Ofrecen refugio,
protegen,
son un lugar donde crecer:
para eso sirve una casa.
Los talleres se basan en una guía para la capacitación de organizaciones artesanales en el desarrollo de productos, que se preparó específicamente para mejorar las competencias de gestión y administrativas de los artesanos de las etnias lenca, maya chortí y garífuna del país. Las mujeres artesanas constituyen y gestionan más del 50% de las empresas puestas en marcha recientemente por todo el país.