La existencia de leyes y políticas dinámicas sobre propiedad intelectual mejora con frecuencia los resultados de desarrollo local al ofrecer protección a los creadores de pequeña escala y los productos creativos que no se clasifican fácilmente en las categorías convencionales de propiedad intelectual. Permiten a los creadores proteger los mercados para su productos y beneficiarse del valor añadido otorgado por una marca auténtica y reconocida.
#24. PANAMA
#24. PANAMA
En Panamá se inició otra conexión importante:
La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.

#24. PANAMA
<h2 style="text-align: right;">En Panamá se inició otra conexión importante:</h2><h2 style="text-align: right;">La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.</h2>
Esto es lo que sucedió en Panamá con la proclamación de la dinámica Ley 20, apoyada por otras políticas de propiedad intelectual, como la marca colectiva Galu Dugbis. La producción de mola es una actividad económica creativa casi exclusivamente femenina. La nueva ley se creó para ofrecer protección a las molas producidas por mujeres de la etnia kuna de Panamá.
#24. PANAMA
En Panamá se inició otra conexión importante:
La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.
Las molas son paneles textiles bordados de gran colorido. Tradicionalmente, los patrones y diseños cuentan una historia pictográfica y suelen ir cosidos en el pecho o la espalda de las blusas femeninas. También se usan en decoración. Como resultado de la creciente popularidad de las molas a partir de la década de 1980, los expertos locales registraron un incremento de las imitaciones y copias de diseños y artesanías kuna tradicionales. En esa época no había leyes de propiedad intelectual específicas para proteger este tipo de arte y esa tendencia amenazaba con afectar las corrientes de ingresos de los kuna y el patrimonio cultural de su arte.
#24. PANAMA
En Panamá se inició otra conexión importante:
La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.
Las mujeres kuna solicitaron ayuda al Gobierno de Panamá para la promulgación de leyes de propiedad intelectual que protegieran los diseños de las molas y evitaran su copia a escala comercial, que amenazaba su medio de subsistencia. La cooperación entre el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual dio lugar a una ley aprobada en el año 2000.
#24. PANAMA
En Panamá se inició otra conexión importante:
La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.
Se trata de un sistema de protección sui generis diseñado con la finalidad de proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. La protección de la ley abarca creaciones, tales como invenciones, modelos, dibujos y diseños. Protege diez variedades de conocimientos indígenas, todos ellos registrados en Panamá, entre ellos las molas. También ofrece protección a la historia, la música, el arte y otras formas de expresión artística tradicional indígena. Las sanciones incluyen años de prisión para las personas que reproduzcan, copien o modifiquen, en su totalidad o en parte, una obra protegida por los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos tradicionales.
#24. PANAMA
En Panamá se inició otra conexión importante:
La que vincula a los pueblos indígenas con su arte.
Las marcas comerciales como Galu Dugbis son importantes, ya que añaden valor y aumentan el reconocimiento y el aprecio de los productos creativos. Además de incrementar los ingresos locales, ha mantenido la promesa de mejorar la condición socioeconómica de las mujeres kuna en su comunidad. Las mujeres kuna han indicado que los mayores ingresos derivados de la protección de la propiedad intelectual y la creación de la marca les han permitido financiar la educación de sus hijos. Esos resultados van más allá de un aumento de los ingresos, lo que demuestra que un régimen de propiedad intelectual bien diseñado y dirigido puede ofrecer mejoras sociales y aumentar la participación económica de los grupos subatendidos.