Montevideo es la capital cultural y la ciudad más grande del Uruguay. Está ubicada en el sureste de América del Sur, entre el Brasil y la Argentina. Esa proximidad a las potencias de la música popular sudamericana, con decenas de millones de habitantes, aporta una influencia vital y un mercado de gran proyección para artistas locales establecidos y de nueva aparición. El crisol de culturas (española, africana e india) se refleja en la música y, de esas influencias, surgieron varios estilos nativos: el candombe, el tango, la milonga, la murga y diversidad de fusiones musicales que contribuyen a ampliar la riqueza de la música uruguaya.
#18. URUGUAY
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.

#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
En la actualidad, el sector de la música en el Uruguay está compuesto principalmente por empresas locales; el 43% de las ventas corresponde a artistas nacionales. Además, el sector se beneficia del español, el segundo idioma más hablado del mundo, lo que le abre nuevos mercados y aumenta su público. Con 3,3 millones de habitantes, es innegable la oportunidad de ampliar el alcance del mercado local y crecer internacionalmente.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
El gobierno local, apoyado por órganos nacionales y por el sector del entretenimiento de Montevideo, se propuso facilitar la creación de redes locales y las oportunidades de distribución, y consolidar el sector de la música para impulsar en gran medida su crecimiento.En el marco de Viví Cultura, un proyecto de cooperación entre el Gobierno del Uruguay y el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se estableció un cluster de música en Montevideo para apoyar la producción de música original y su distribución a mercados más amplios. El proyecto “Cluster de Música - Uruguay se escucha” se estableció para promover a los músicos uruguayos en su país y en el extranjero.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
El Cluster reúne a diez instituciones nacionales públicas y privadas para coordinar, planificar y ejecutar estrategias destinadas al desarrollo de la música.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
Desde 2009, el Cluster ha logrado éxito tras éxito. En el plano nacional, se creó un organismo de exportación de música para facilitar el comercio internacional, con el apoyo de una recién instituida Asociación de Productores y Managers Musicales del Uruguay. La asociación imparte capacitación empresarial a artistas locales para facilitar su acceso al mercado nacional y, posteriormente, a los mercados internacionales.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
Las nuevas redes y agrupaciones dieron lugar a diversos proyectos, como Papagayo Azul, una tienda en línea de música infantil, y Dinámica, una red de empresas y técnicos vinculados al proceso de producción y promoción musical.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
En fechas más recientes, se puso en marcha un nuevo portal en línea que ofrece vídeos y audio en streaming, servicios de noticias, perfiles de músicos e información de contacto sobre más de 300 artistas y músicos. El portal se complementa con un catálogo impreso con lo mejor de la música uruguaya: candombe, clásica, electrónica, hip hop, jazz, raíces folclóricas, rock, tropical e infantil. El proyecto “Cluster de Música - Uruguay se escucha” ha permitido a los músicos acceder a nuevos mercados y públicos, obtener nuevas competencias y explorar nuevos medios de distribución y producción.
#18. URUGUAY
Hay quien dice que el panorama musical es sólido.
Nosotros decimos que es un sector muy entonado.
Hugo Achugar, Director Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, dice que el apoyo al crecimiento permanente de la música local es una prioridad nacional, tanto cultural como económica. “La producción artística uruguaya en todas sus expresiones, y especialmente en este caso la musical, constituye no solo un símbolo de la creatividad de nuestros artistas, sino también un área que encarna uno de los desafíos centrales de la economía uruguaya: el de exportar insumos con alto valor agregado”.