
La radio: más receptores que diarios vendidos en todo el mundo
Hace apenas cuatro décadas, la voz de la radio no era sino un murmullo procedente de media docena de estaciones experimentales de Europa y América, dirigidas por hombres llenos de ideas y de esperanzas. Un pequeño grupo igualmente abnegado de aficionados, que habían fabricado pacientemente sencillos receptores, eran los únicos que escuchaban ese murmullo. No eran la buena música ni las noticias recientes lo que estas personas buscaban, sino simplemente unas pocas palabras habladas o un fragmento de música imposible de identificar, lanzada milagrosamente a través del espacio.
La radiodifusión es hoy uno de nuestros medios más importantes de información colectiva. Hay más de 9.000 estaciones emisoras y de 300 millones de aparatos receptores para llevar la voz de la radio a los hogares. La radio es un método instantáneo y eficaz de mantener al público informado sobre los acontecimientos importantes dondequiera que ocurran.
Derecho a escuchar, por George Codding. El Correo de la UNESCO,1959.
Repartición del mundo de las ondas, por Julian Behrstock. El Correo de la UNESCO,1959.
La Familia mundial de los aficionados, por David Gunston, El Correo de la UNESCO,1959.
Aquí, radio del espacio: las estrellas nos hablan por Werner Buedeler, El Correo de la UNESCO,1959.
El Ojo mágico del puerto de Londres, por Martin Chisholm, El Correo de la UNESCO, 1959.
El Museo a domicilio, gracias a la radio. El Correo de la UNESCO,1959.
La "Radio cacerola'', por Peter J. Fraenkel. El Correo de la UNESCO,1959.
Nuestro enemigo, el ruido por M.H. Thompson. El Correo de la UNESCO,1959.
Lea este número. Descargue el fichero PDF.
Conozca otros artículos sobre la radio:
"La cacerola radiofónica", por Cyril Ray. El Correo de la UNESCO,1950.
La nueva onda de las radios internacionales, por Cynthia Guttman. El Correo de la UNESCO,1999.
La radio: sonada pervivencia. El Correo de la UNESCO, 2020