Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Los Idiomas cuentan

“La lengua es el primer instrumento del genio de un pueblo”, decía el escritor francés Henri Bayle, Stendhal. Alfabetización, conocimientos, integración social… todo pasa por la lengua, que encarna la identidad nacional, cultural y, a veces, religiosa, de los individuos. Sin embargo, los especialistas estiman que más de la mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo corren riesgo de desaparecer, dada su falta de presencia en la administración, la educación y los medios informativos. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon 2008 Año Internacional de los Idiomas. La UNESCO presentará el año el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna. 

El idioma, preocupación esencial de los escritores Boubacar Boris Diop y Jean Portante, que “migran” de una lengua a otra, en la felicidad pero también en la desdicha, es también “un visado” para los inmigrantes, que deben adaptarse a sus sociedades de acogida, como explica la psicolingüista franco serbia Ranka Bijeljac Babic. La novelista afgana Spôjmaï Zariab completa esta opinión: “La separación brutal del contexto lingüístico y cultural se asocia, en mi espíritu, a la imagen de un árbol arrancado de cuajo y trasplantado a otro lugar”, escribe.

La salvaguardia de los saberes y conocimientos autóctonos está también intrínsecamente relacionado con los idiomas locales. Es el caso del machaj juyai “idioma secreto” de los kallawaya, médicos herboristas bolivianos, cuya historia nos cuenta Carmen Beatriz Loza, investigadora del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional de La Paz, o de la lengua del pueblo ainu, en Japón, cuya agonía narra la historiadora ainu Kaori Tahara.

Pero, del mismo modo que hay lenguas que mueren, otras emergen y se rehabilitan. Algunas, ya seculares, empiezan apenas a ocupar el espacio público, como las de la ex Unión Soviética, por ejemplo. Nuestra colega Katia Markelova escribe en este número un artículo dedicado al kirguís.

Por último, la educación es un factor crucial para la salvaguardia o el desarrollo de una lengua. El lingüista indio Appasamy Murugaiyan analiza la relación entre idioma y escuela, que en India, un país con más de 1.650 lenguas y más de un millón de centros escolares, es particularmente compleja.

En 2008 El Correo de la UNESCO cumple sesenta años y aporta a sus lectores nuevas rúbricas como De actualidad, que en esta ocasión anuncia el Año Internacional del Planeta Tierra (que se presenta en la UNESCO el 12 de febrero) y Celebraciones, que retratará a personalidades que han marcado la historia de las letras, las ciencias y las artes en todo el mundo.

Otro motivo de alegría en este Año Internacional de los Idiomas, es que El Correo aparecerá muy próximamente, además de las seis lenguas en que lo publicamos ahora, también en portugués.

Y, sobre todo, la revista se hace interactiva, ofreciendo a sus lectores la posibilidad de opinar sobre nuestros contenidos. Esperamos sus aportaciones.

Jasmina Šopova, Jefe de redacción

Descubra este número. Descargue el PDF. 

Enero de 2008