Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Diálogo entre las civilizaciones

La paz sigue siendo frágil y endeble en varias regiones del mundo. La pobreza y los conflictos entrañan riesgos para la seguridad y hacen peligrar la dignidad humana y la justicia social. Contribuir a la preservación de la paz en todos sus aspectos representa un desafío perenne para la comunidad internacional, especialmente en el contexto de la mundialización. La comunidad de naciones debe esforzarse por buscar métodos mejores y más equitativos para afrontar ese desafío. Esa búsqueda no sólo debe basarse en valores universales que al mismo tiempo salvaguarden la diversidad, sino que ha de apuntar además a la satisfacción de las necesidades apremiantes de las comunidades desfavorecidas y marginadas.

La clave de esa búsqueda es un diálogo sólidamente arraigado en la democracia, los derechos y las libertades fundamentales de la persona humana, porque sólo el diálogo puede conducirnos al entendimiento, la reconciliación y la paz a largo plazo. El año 2001 fue proclamado Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre las Civilizaciones. Las Naciones Unidas invitaron a la UNESCO y otras organizaciones interesadas a promover ese diálogo por medio de conferencias, seminarios y actividades de difusión de información y material escolar pertinente. Desde entonces, la UNESCO ha organizado conferencias internacionales, regionales y subregionales. Algunas contaron con la presencia de jefes de Estado, otras congregaron a ministros o intelectuales; todas exploraron vías para desarrollar el diálogo.

En este número especial de El Nuevo Correo de la UNESCO dedicado al diálogo entre las civilizaciones, se presenta una antología de las intervenciones efectuadas en esos foros, así como una serie de artículos en los que se expone cómo nuestra Organización viene realizando desde siempre una labor en pro del diálogo a través de todas sus actividades en los campos de la educación, la cultura, la comunicación y la ciencia.

Esa labor es de larga duración. Como dice el sociólogo francés Edgar Morin en las páginas iniciales de este número, el diálogo debe reunir muchas más condiciones que la mera presencia de distintos interlocutores reunidos en torno a una mesa. Pese a todo, tenemos la convicción de que es menester afrontar el reto. Sólo una práctica entusiasta y comprometida del diálogo puede contribuir a la solución de los conflictos, la superación de las discrepancias y la cicatrización de las discordias. Sólo por la vía del diálogo podremos emprender la magna tarea de “humanizar la mundialización”, haciéndola menos excluyente y más equitativa.

Este número de El Nuevo Correo de la UNESCO está dedicado in memoriam a Michel Barton, Director de la Oficina de Información Pública y redactor jefe de esta publicación hasta su fallecimiento, ocurrido el pasado mes de noviembre. Todos los que tuvieron la suerte de trabajar con él echarán muchísimo de menos su dinamismo, entusiasmo y compañerismo, así como sus dotes personales de diálogo.

Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO

Descubra este número. Descargue el PDF. 

Enero de 2004

Lea también