Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Desafíos 2030: una agenda para todos

Desde hace casi 70 años, El Correo de la UNESCO siempre ha sido una plataforma de debates internacionales sobre temas de interés mundial. No es una excepción a esa regla este primer número de 2017, con el que se reanuda la publicación de la revista tras cinco años de interrupción. En efecto, en él se dan cita especialistas, personalidades de la vida pública, artistas y periodistas de todos los rincones del planeta para abordar temas de actualidad. 
 
He aquí, resumidamente, las principales cuestiones abordadas en este número dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: el cambio climático y la energía verde; la evolución de la vida urbana y las “ciudades inteligentes”; el acceso al agua y el estado de las capas freáticas; las políticas educativas y el puesto que se atribuye en ellas a las niñas; las nuevas tecnologías y su función en el establecimiento de instituciones democráticas eficaces; y las alianzas y asociaciones que es preciso establecer para encaminarnos hacia un mundo mejor. 
 
La UNESCO ha participado y participa estrechamente en la elaboración y ejecución de la hoja de ruta de esa Agenda que debe conducirnos de aquí a 2030 al logro de sus 17 ODS, porque está plenamente convencida de que la cultura es un elemento central de todas las políticas de desarrollo sostenible, aunque no constituya formalmente un ODS específico. 

Convertido en embajador icónico de las Naciones Unidas, Elyx, el jovial personaje creado por Yacine Ait Kaci (“Yak”), acompaña las páginas de este número en su misión de mostrar palpablemente diferentes realidades del mundo que ilustran algunos ODS, muestran a las partes interesadas en su consecución –la comunidad internacional, los Estados, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades y autoridades locales– y ponen de relieve las alianzas que se establecen entre ellas.

 
Dedicada a un tema muy actual, la percepción del islam en nuestros días, la sección “Ideas” propone reflexionar sobre sendas relecturas del Corán y la charía. Los lectores podrán descubrir también en esta sección una obra de referencia titulada “Los diferentes aspectos de la cultura islámica”. Comenzada en 1977 en el marco de la monumental empresa emprendida por las Ediciones UNESCO para elaborar historias generales y regionales de las diferentes partes del mundo, esta obra colectiva se ultimó en noviembre 2016 y sus dos volúmenes aportan una contribución importante al debate contemporáneo sobre el islam.
 
Con respecto a la actualidad del trimestre abril-junio de 2017, El Correo conduce a sus lectores al estreno de Conakry como Capital Mundial del Libro 2017 (23 de abril) y a la celebración en La Habana del Día Internacional del Jazz (30 de abril) con el pianista cubano Chucho Valdés. La revista se suma también a las celebraciones de otros tres Días Internacionales de las Naciones Unidas dedicados a la defensa de la libertad de prensa (3 de mayo), la preservación de los océanos (8 de junio) y la eliminación de la violencia sexual en los conflictos (19 de junio). 
 
Por último, este número de El Correo invita al lector a sumergirse en el universo sumamente peculiar y poco conocido de las haenyeo, buceadoras de la isla de Jeju (República de Corea). En la sección “Zoom” figuran fotografías sorprendentes que nos revelan el destino fuera de lo común de estas mujeres excepcionales.
 
Jasmina Šopova, Directora editorial

 

Abril - Junio de 2017