
Futuro incierto para las islas pequeñas
En septiembre próximo, en Mauricio, expertos, representantes del gobierno y miembros de las organizaciones de la sociedad civil examinarán la situación de los pequeños Estados insulares en vías de desarrollo diez años desde de la Conferencia de Barbados, celebrada en 1994.
En aquella ocasión se identificaron quince problemas extremadamente acuciantes para estas islas y se instó a la acción urgente a nivel nacional, regional e internacional. La reunión de septiembre nos dirá si la situación ha mejorado o no. El periodista Peter Coles viajó a principios de 2004 a varias islas del Pacífico para explicar a los lectores del nuevo Correo de la UNESCO cómo hacen frente las poblaciones de la región al cambio climático y a la elevación del nivel del mar y qué consecuencias tienen la urbanización, el turismo masivo o el sida en los modos de vida y las culturas tradicionales. El dossier que publicamos demuestra que, aunque el paraíso no está perdido, problemas no faltan.
Tampoco son optimistas las conclusiones que nos brinda el biólogo Chris Thomas en la entrevista de este número. Autor del estudio más completo de la historia sobre los efectos que puede tener el cambio climático en la biodiversidad, anuncia extinciones de animales quizá tan dramáticas como lo fue en su día la desaparición de los dinosaurios.
Otras especies animales en peligro, aunque en este caso debido a la destrucción de su hábitat, a la guerra civil y a la caza furtiva, son los grandes simios, protagonistas de nuestro reportaje fotográfico. Para tratar de limitar los daños, la UNESCO participa en un programa internacional de salvamento de gorilas, chimpancés, orangutanes y otros bonobos. Si esta iniciativa fracasa, todos ellos podrían desaparecer en el próximo medio siglo.
Pero no todo nuestro número trae malas noticias. Otros artículos muestran que el talento y el ingenio humano pueden resolver problemas graves de nuestras sociedades. Prueba de ello es la labor de investigación sobre la sordera que lleva a cabo la científica francesa Christine Petit, una de las cinco galardonadas con el Premio L’Oréal-UNESCO 2004 para las mujeres y la ciencia. O la movilización de la comunidad internacional tras la destrucción de la ciudadela histórica de Bam, en Irán, provocada por un terremoto en diciembre pasado. La UNESCO estudia con las autoridades iraníes y otros socios las posibilidades de reconstrucción. O también la iniciativa Babel, que trata de desarrollar el uso de todas las lenguas y escrituras del mundo en las tecnologías modernas, en particular Internet, para así promover la diversidad cultural. El éxito de estas ideas depende sólo de una cosa: la voluntad de cambio.
Sue Williams, Jefa de redacción