
La Mujer: entre la tradición y el cambio
Llega a su término este año el "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz". En la conferencia de Nairobi, Kenia, que se celebrará en julio próximo, los delegados de los gobiernos harán el balance de los éxitos alcanzados y de los problemas no resueltos todavía : la larga lista de las discriminaciones que aun existen, en la legislación o en la práctica, contra la mujer.
Con tal ocasión El Correo de la Unesco, publica en el presente número sendos artículos sobre las tradiciones comunes que limitan los derechos de las mujeres en las sociedades del Mediterráneo, sobre la prioridad que en América Latina han dado ellas mismas a su participación en las luchas políticas y sociales de sus pueblos antes de plantear el problema de su "identidad" y de su emancipación y sobre la triple opresión que sufren, en tanto que mujeres, "raza" y clase, en el régimen racista de Africa del Sur.
En 1985 se conmemoran también, entre otros, el tercer centenario del nacimiento de Juan Sebastián Bach, cuya obra, mal comprendida en su tiempo, resultó ser a la vez memoria y profecía de la música, y el centenario del nacimiento de Niels Bohr, quien, a partir de una intuición genial, elaboró una teoría sobre el átomo que constituye uno de los hitos mayores en esa gran aventura del espíritu humano que es la física moderna.
El presente número de El Correo es el único de tema variado que aparecerá en este año. Hemos aprovechado tal oportunidad para publicar algunos artículos que no habrían tenido cabida en nuestras próximas ediciones de carácter monográfico. El primero se refiere a una preocupación relativamente reciente de algunos Estados Miembros de la Unesco sobre la necesidad de preservar y proteger el folklore al igual que las demás artes, pero que, a diferencia de éstas, no cuenta todavía con la unanimidad de los gobiernos en lo concerniente a su protección internacional. En segundo lugar, un estudio sobre la actualidad permanente del pensamiento de Fray Bartolomé de las Casas, el "apóstol de los indios" de América, por su concepción universal, antiesclavista, del hombre y por su prédica en favor del respeto de las diferentes culturas como base de la libertad y de la paz. Finalmente, tras haber dedicado nuestro número de marzo pasado a "La ciudad del año 2000", ofrecemos a nuestros lectores un artículo sobre Cartagena de Indias, la antigua ciudad colombiana a orillas del Caribe, inscrita a fines del año pasado en la Lista del Patrimonio Mundial, que está resuelta a no sucumbir a las tentaciones de cierto modernismo que podría convertir en caricatura el rostro que ha venido preservando desde hace cuatro siglos.
Edouard Glissant, Director editorial
Lea este número. Descargue el fichero PDF.
Otros números dedicados a la mujer en El Correo de la UNESCO