
Teatros del mundo
Sea su origen popular como la Commedia dell'arte italiana, cortesano como el Jon tailandés, ritual como el africano, religioso como los autos medievales europeos o, incluso, divino como el Kathakali indio, el teatro ha sido siempre la "expresión concentrada" de una cultura: arranca de los mitos, las leyendas, las costumbres, los modos de vida y las experiencias históricas de los pueblos e incorpora y se apropia todas las manifestaciones artísticas y todas las formas de expresión y de comunicación humanas.
Gran espectáculo suntuoso como el Kabuki, la ópera europea o la comedia musical norteamericana, o desprovisto de decorados y accesorios como el Noh japonés o el "teatro de la pobreza" de los grupos populares latinoamericanos; representado en locales tradicionalmente dedicados a ese efecto o en las calles y plazas como en la Unión Soviética; sujeto a una codificación escénica inmutable como la Opera de Pekín o improvisando el argumento como los experimentos vanguardistas del Living Theater; reconstituyendo los grandes momentos del mito, de la religión o de la historia como el teatro griego, africano o tailandés, o convirtiéndose en una forma de acción inmediata y de "guerrilla doctrinaria" en favor de tos grupos marginales de la población como en América del Norte y del Sur; repitiendo un texto literario clásico o prescindiendo de la "tiranía de la palabra" como algunas obras de Peter Handke y de Robert Wilson; continuando una tradición escénica secular como en Egipto, India o China, o rompiéndola sistemáticamente como en los países de Occidente donde puede hablarse incluso de una "tradición de la ruptura"... el teatro ha sido siempre un elemento de liberación de la capacidad creadora individual y colectiva y un espejo de la propia identidad.
Es, también, el lugar donde se encuentran las diferentes culturas y un vehículo privilegiado de su enriquecimiento: se adaptan Antígona a la lengua creol y a las creencias afro-haitianas, Macbeth a las formas expresivas del teatro Yakshagana de la India, El círculo de tiza caucasiano a las tradiciones de Georgia y obras de Sófocles y de Aristófanes auna situación política determinada de Cataluña. Asíel teatro es terreno no sólo de reafirmación sino también de reivindicación de la identidad cultural. Y mientras en Europa se adoptan técnicas orientales como las del Kabuki y el circo chino para representar a Sha kespeare y Peter Brook va con su conjunto internacional de actores a presentar espectáculos en algunas aldeas africanas, los países del Tercer Mundo, que envían a los festivales internacionales lo mejor de su teatro tradicional, utilizan las técnicas más recientes de la vanguardia para recrear, denunciar o tratarde cambiar en escena su propia realidad.
De estos y otros aspectos del teatro se ocupa el presente número especial de El Correo de, la Unesco, considerando que ese arte total y totalizador constituye una de las mejores expresiones del ideal supremo de la Organización: la comprensión mutua entre lospueblos mediante el conocimiento de sus culturas y formas de expresión, en toda su inmensa variedad, que escapan a cualquier criterio dejerarquía o juicio de valor.