
Kiev: 1.500 años de cultura
Hace 1.500 años sefundaba a orillas del Dniéper una pequeña ciudad comercial, Kiev, que llegaría a ser posteriormente la capital de Ucrania, hoy una de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, con cincuenta millones de habitantes. Este aniversario no se conmemora solamente en Ucrania, pues aunque la ciudad desempeñó un papel predominante en el destino de esa nación, fue también la cuna de la cultura de otros dos grandes pueblos eslavos de Oriente, a saber los rusosy los bielorrusos. Más aun, la influencia de Kiev sobrepasó a lo largo de los siglos esas fronteras: los vínculos que la ciudad mantuvo con el Imperio bizantino y los reinos de Occidente así como con los pueblos de la estepa, Persia y el califato de Bagdad, hicieron de Kiev, en diversas ocasiones, un crisol de civilizaciones.
Esta conmemoración constituye, pues, una oportunidad singular para evocar los momentos culminantes de la historia de Kiev. Siglos de formación durante los cuales la ciudad creció en el cruce de las grandes rutas comerciales de la Alta Edad Media. Siglos decisivos, como el X, en cuyo año 988 el príncipe Vladimir introdujo oficialmente el cristianismo quepredicaba la Iglesia de Bizancio. Siglos gloriosos X al XIII de la "madre de las ciudades rusas": época de grandesferias, de embajadas y misiones de todas las cortes de Europa, de florecimiento de la arquitectura que multiplicó sus palacios e iglesias: cuatrocientas de ellas se levanta rán al pie de la más hermosa de todas, la catedral de Santa Sofía. Siglos de pruebas, como el XVI, cuando las rivalidades que entonces sacudían a Europa tenían la mirada puesta en Kiev: la ciudad organizó entonces una resistencia nacional y espiritual en la que echó sus raíces una extraordinaria floración literaria. Finalmente, siglos de renacimiento intelectual, como el XIX, cuyo más célebre representante fue el gran poeta Taras Shevchenko.
Sin embargo, por rica que sea la evocación histórica, no basta para penetrar en el espíritu de una ciudad. Fieles a su pasado y atentos a preservar sus monumentos históricos, los habitantes de Kiev se preocupan ante todo de ampliary embellecer su ciudad que hoy cuenta con más de 2.300.000 habitantes, ocupando así el tercer lugar entre las ciudades de la Unión Soviética. Es el porvenir lo que construyen diariamente sus universidades, escuelas, bibliotecas, casas de la cultura e institutos de investigaciones dedicados a las disciplinas más avanzadas de la ciencia y de la tecnología.
Este año se conmemora también el centenario del nacimiento del escritor irlandés James Joyce. Hoy día, Joyce aparece como uno de los más grandes escritores de nuestro siglo y, como uno de los más exigentes consigo mismo y con los demás. "Lo que yo espero de mi lector decía es que dedique toda su vida a leer mis obras". En Ulises (1922) quiso Joyce concentrar toda la experiencia humana y al mismo tiempo celebrar toda la cultura de la humanidad a través de los acontecimientos de un solo día en la ciudad de Dublin. Al comienzo, Ulises fue mordazmente criticado, no sólo por lafranqueza con que describía algunos aspectos de la vida que las novelas inglesas por lo general pasaban en silencio, sino también por la audacia de sus procedimientos técnicos y su empleo insólito de las palabras, los mitos y ios símbolos. Presentar la obra de Joyce a los lectores de una revista que se publica en 26 lenguas supone un auténtico reto para cualquier autor. Nadie más apto para salir airoso de él que el escritor inglés Anthony Burgess que ha dado muestras en numerosos libros y en incontables artículos de su admiración y devoción por el gran autor irlandés.
Otro de los tesoros de la literatura universal del que se ofrece una visión sucinta en este número es el de la poesía que floreció en la España musulmana o al-Ándalus y cuyos representantes más notables son el rey poeta al Mu'tamid, Ben Hazm y Ben Quzman, "verdadero genio", según el profesor Emilio García Gómez, autor del artículo, uno de los más autorizados conocedores de la civilización árabe en España.
Descubra este número. Descargue el fichero PDF.