
El cine africano, una industria cultural en pleno auge
Linda Klaassen y Mila Ibrahimova
UNESCO
La generalización de las nuevas tecnologías, el precio más asequible del material digital y el ascenso de las plataformas en línea están propiciando el surgimiento de una nueva generación de cineastas en África. Publicado por la UNESCO el 5 de octubre de 2021, el informe The African film Industry: trends, challenges and opportunities for growth [Tendencias, retos y oportunidades de la industria cinematográfica africana] refleja la vitalidad que está cobrando el cine africano gracias a las tecnologías digitales.
La industria cinematográfica de Nigeria, a la que se ha dado el apodo de “Nollywood”, es el ejemplo más significativo de esa vitalidad, con unas 2.500 películas al año. En África ha nacido una industria local de producción y distribución de películas con un modelo económico propio. No obstante, lo que ha provocado realmente un gran cambio en el panorama cinematográfico africano es la revolución digital iniciada hace veinte años y acelerada por la pandemia de COVID-19.
A pesar de todo, en la casi totalidad del continente sigue sin explotarse a fondo el gran potencial económico del sector cinematográfico y audiovisual. Estructuralmente, esta industria adolece de un desarrollo insuficiente y de una valoración y financiación escasas. Según la Federación Panafricana de Cineastas (FEPACI), solamente genera 5.000 millones de dólares de ingresos al año, de un volumen de negocio potencial de unos 20.000 millones.
También persisten problemas en los ámbitos de la igualdad de género y la libertad de expresión. Según el estudio de la UNESCO, un 87% de los cineastas africanos señala la existencia de coerciones explícitas o de autocensura, en lo que respecta a las imágenes que se pueden mostrar en la pantalla.






Lecturas complementarias:
The African film Industry: trends, challenges and opportunities for growth (en inglés y francés), UNESCO, 2021
África invade la pantalla, El Correo de la UNESCO, marzo de 1962
El cine africano, un gran arte joven aún poco conocido, El Correo de la UNESCO, marzo de 1988
Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita.
Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.