Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Zoom

El sagrado lago Titicaca revela sus secretos

Fotos: Teddy Seguin / Universidad Libre de Bruselas
Texto: Katerina Markelova, UNESCO

En 2014 se extrajo de las aguas del lago Titicaca, prácticamente intacta, una arqueta de ofrendas incaica en piedra que llevaba cinco siglos sepultada bajo el agua, a seis metros de profundidad. Dentro de ella se encontraron dos símbolos de la religiosidad y el poderío del Imperio Inca: una minúscula figura de una llama y una pequeña lámina de oro enrollada en forma de cilindro.

Situado à 3.810 metros de altura en la cordillera de los Andes, el lago Titicaca sirve en parte de frontera natural entre Bolivia y Perú, y fue un sitio central de la mitología de dos poderosos estados prehispánicos: la civilización de Tiwanaku, que llegó a su apogeo en el periodo 600–1050 de nuestra era; y el Imperio Inca, que alcanzó su mayor expansión entre los siglos XV y XVI.

Desde 2012, Bolivia y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) están patrocinando una misión de exploraciones subacuáticas en el Titicaca llevadas a cabo por un equipo internacional de buzos arqueólogos, encabezado por el Dr. Christophe Delaere. Con el apoyo de las autoridades bolivianas y la colaboración de la población local se han podido detectar hasta el momento 25 nuevos vestigios de sitios culturales sumergidos, entre los que destacan lugares de ofrendas ceremoniales, viviendas palustres ancestrales y el primer puerto prehispánico conocido. Ya se han catalogado y estudiado más de 20.000 objetos extraídos. Para que el público pueda acceder a este patrimonio excepcional, la misión Titicaca, con el asesoramiento de la UNESCO, prevé la construcción de un museo subacuático.

Los vestigios arqueológicos subacuáticos son testimonios irreemplazables de la historia de la humanidad. Sin embargo, gran parte de ese patrimonio corre el peligro de ser saqueado. La Convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada en 2001, ofrece un marco jurídico adecuado para preservar esos vestigios que yacen desde hace siglos.

Este fotorreportaje se publica con motivo de la celebración del vigésimo aniversario de la Convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada el 2 de noviembre de 2001.

Buceando en la bahía de Sampaya, a orillas del lago Titicaca.

Excavación subacuática en el yacimiento de K'anaskia de la comunidad de Tirasca. 

El responsable de la misión, Christophe Delaere, y el líder de la comunidad Tirasca, Carmelo Quispe Limachi, charlando en 2017.

 Visita de los dirigentes de la comunidad de Ojjelaya al sitio de Sanka Putu.

Entrega de objetos hallados en 2016 a miembros de la comunidad Yampupata dos años más tarde.

Ofrendas Tiwanaku halladas en 2013 en el yacimiento subacuático del arrecife de Khoa, en la Isla del Sol, Bolivia.

Lecturas complementarias:

Tiwanaku a vuelo de dron, El Correo de la UNESCO, julio-septiembre 2018
Un Palacio de cristal para un barco naufragado, El Correo de la UNESCO, octubre-diciembre 2017
El síndrome del escafandrista, El Correo de la UNESCO, enero de 2009

 

Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita. 

Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.